viernes, 31 de julio de 2015

Juegos de Lecto-escritura.

Resultado de imagen de letras




Esta página tiene un juego de copiar palabras.

Aquí hay muchos juegos todos relacionados con las letras y con formar palabras.


miércoles, 22 de julio de 2015

SOPLOS DE AIRE FRESCO PARA EDUCAR Y CRIAR A NUESTROS HIJOS

Necesito compartir esto que le contesté a una de las mamas integrantes de la TRIBU DE MADRES CONSCIENTES de la cual soy facilitadora junto a Maria José Cifuentes.
No menciono la pregunta ni la madre para guardar su privacidad.
"Gracias por tu sinceridad. Me alegra que este espacio sea tan intimo y personal como para que puedan salir nuestras sombras también. Es un regalo! Nuestra intención y voluntad (mía y de Maria José) es poder ayudar y dar apoyo emocional, precisamente en estas situaciones...
Primero que todo deciros que lo más importante es que somos conscientes de "eso" que hacemos y que la forma en que lo hacemos no nos gusta y queremos mejorarla o incluso cambiarla... El verlo, sentirlo, reconocerlo es el primer y más importante paso... Yo hace más de 20 años, un día me levanté y tome la decisión más importante de mi vida: QUIERO SER MEJOR PERSONA! Por mi infancia y lo vivido tenía muchos automáticos y mucha necesidad de control... No soy terapeuta y asesora por casualidad... je je je. Empece mi GRAN indagación por mi y luego tuve la necesidad de compartir, dar y ayudar a los demás... No me lo podía quedar sólo para mí...
Primero que todo es esencial saber que "eso" que estamos sintiendo de no es sólo de ahora sino que viene de atrás (hay emociones reprimidas que se actualizan en el presente cuando conectamos con vivencias emocionales internas parecidas). No es la situación en sí... sino lo que la situación nos hace sentir... No son los hechos exactamente, son las emociones que emergen de eso que está pasando... Siempre es CÓMO lo gestionamos y no lo QUÉ realmente está pasando... 
Hay que comprender que no somos lo que hacemos y decimos. Nuestras reacciones automáticas son el reflejo de vivencias pasadas. Ya sé que insisto mucho en lo reprimido y no expresado pero es que hay que tenerlo muy presente. Si solo miramos lo que pasa ahora no podremos entender el por qué nos pasa y sino entendemos el por qué nos pasa no podremos cambiarlo...
Cuando tenemos la necesidad de control es por la seguridad que nos da. Cuando no tenemos el control de algo nos sentimos perdidas, solas, desamparadas y tenemos miedo... Controlar es nuestro mecanismo de defensa para sentir seguridad...
Ok, vemos a lo practico! En el caso del coche que comenta (dicha madre)... Hay que tener siempre en mente eso de: Primero anteponer la relación y luego todo lo demás y también eso de: Esto que voy a decir y hacer nos conectará o distanciará...
La energía con que nos comunicamos, el tono de voz, los gestos... hace que nuestros hijos se sientan de un modo u otro y ese modo de sentirse es lo que va a determinar su colaboración ... Si paramos el coche cuando ya estamos a punto de explotar no va a ser de mucha ayuda... Es importante parar el coche para poder hablar y explicarles que cuando estén preparados te avisen y que mientras tanto tu les esperas... Que la actitud sea pacifica no de estrés y prisas... Los niños son SUPER susceptibles a cómo les tratamos...  
Cada vez que uno de mis 3 hijos tiene algún comportamiento no armonioso (molesta, grita, se enfada, no colabora...). Me paro y miro como estoy yo. Cómo me siento? Qué estoy pensando? (nuestra mente emite juicios continuamente y piensa cosas que nos alejan...). Me pregunto cómo me sentiría sin ese pensamiento?... Solo podemos experimentar paz si sentimos paz y para ello debemos tener pensamientos pacíficos... 
Chicas! No son ellos, somos nosotras... Cuando cambiamos nuestra forma de mirar a las personas, las personas cambian. No es que cambien de actitud sino que lo que cambia es nuestra forma de verlo y sentirlo..."

A veces dar el pecho no es la mejor opción...

Este libro y artículo de Ibone Olza me ha hecho reflexionar mucho.


lactivista


Hay madres que han intentado amamantar y lo han dejado a la semana del parto, con grietas en los pezones y dolor en el alma. Madres seropositivas que han optado por la lactancia artificial para excluir por completo la posibilidad de transmitir el VIH a sus bebés por la leche. Madres que sufrieron abusos sexuales en a las que la sola idea de que el bebé succione su pecho les produce un profundo malestar. Madres anoréxicas o bulímicas a las que alimentar a sus bebés les supondrá un esfuerzo gigantesco y tal vez una recaída. Madres que son maltratadas en sus partos y que salen del paritorio anuladas y sin ninguna energía para poder sostener a sus bebés. Madres que adoptan y madres consiguen serlo tras haber superado un cáncer.
Son infinitas las razones por las que una madre puede decidir no amamantar, y cada una de ellas merece el máximo respeto. Lo que verdaderamente necesitan todos los recién nacidos sin excepción es sentirse queridos, no solo por sus madres sino por toda una familia o comunidad. Las madres siempre necesitan respeto, apoyo y reconocimiento.
Si amamantar se convierte en una obligación o en un mandato, apaga y vámonos. Si hay madres que se sienten criticadas, juzgadas o rechazadas por decidir no amamantar, lo estamos haciendo mal las y los que defendemos las bondades de la lactancia materna. Cada madre sabe qué es lo mejor para ella y para su bebé. Las circunstancias pueden ser tremendamente complejas. Ha llegado el momento de que hagamos una reflexión profunda. El mensaje que estamos dando los que promovemos la lactancia debe ser cambiado, o al menos matizado.
Como lactivista me preocupa mucho que la defensa de la lactancia materna pueda hacer que las madres que no han dado el pecho se sientan mal, culpabilizadas o angustiadas por la salud de sus hijos e hijas. Decir que el pecho es lo mejor es señalar o culpabilizar de alguna forma a las madres que no optan por el amamantamiento. Cuando ponemos el superlativo «lo mejor», damos en cierto modo a entender por la disyuntiva que no darlo es lo peor. ¿Qué madre no quiere lo mejor para su bebé? En ocasiones, lo mejor es enemigo de lo bueno.
Entre los años 2004 y 2006, la Agencia Pública de Salud de la Mujer del Departamento de Salud estadounidense lanzó una agresiva campaña para promover la lactancia materna. Se centraba en alertar de los riesgos de la lactancia artificial. La campaña se difundió en todos los medios y llegó a incluir imágenes de mujeres embarazadas subidas a un toro mecánico con el titular «Nunca correrías esos riesgos embarazada, ¿por qué hacerlo una vez que el bebé ha nacido?». Joan B. Wolf, profesora de estudios de género en la Universidad de Texas, realizó un análisis muy crítico de la campaña. Para ella, esta se incluía en algo más amplio: la presión para la «maternidad total». Una especie de código moral que presiona a las madres para que sean expertas en todo, en cada una de las dimensiones de la vida de sus bebés, comenzando desde el útero, renunciando a su individualidad o quedando reducidas a meras sirvientas cuya tarea principal consiste en proteger a sus criaturas de todos los riesgos. Wolf se preguntaba, además, si era ético provocar miedo y ansiedad a las madres para intentar que amamanten y cuestionaba las, según ella, presuntas ventajas de la lactancia materna, criticando la metodología de los estudios que le parecían poco rigurosos (Wolf, 2007).
Desde luego que angustiar o amenazar a las madres que optan por no dar el pecho no es la manera de promover la lactancia materna, sino más bien de enfrentar y dividir una vez más al colectivo de mujeres madres y probablemente a la sociedad. Dar el pecho no es lo mejor, pero sí lo normal (como bien dice en su blog la lactivista Patricia López Izquierdo). La leche materna es el mejor alimento para los más pequeños, pero dar el pecho no es siempre lo mejor: a veces, por desgracia, es lo más difícil.
Hay un grupo de apoyo en internet para las madres que optan por la lactancia artificial: Fearless Formula Feeder es un grupo de apoyo en la alimentación del lactante fundado por Suzanne Barston. Merece la pena escuchar a las madres que dan el biberón contar cómo se han sentido juzgadas por algunos profesionales sanitarios o avergonzadas al dar el biberón en según qué lugares.
El problema es que hay muchos intereses ocultos que pueden condicionar la libre elección de las madres. El negocio que supone para la industria farmacéutica y alimentaria el mercado de la lactancia artificial es incalculable. Y esa industria tiene unos tentáculos alargados que llegan mucho más lejos de lo que se podría imaginar, de maneras invisibles o sutiles.
Para empezar, el negocio de la leche de fórmula campó a sus anchas durante la segunda mitad del siglo pasado erradicando casi por completó la cultura tradicional del amamantamiento.
«Formula feeding is the longest lasting uncontrolled experiment lacking informed consent in the history of medicine» [«La lactancia artificial es el experimento más duradero sin grupo control ni consentimiento informado en la historia de la medicina»]. La frase es de Frank Oski (1932-1996), que fue catedrático de pediatría de la John Hospkins y editor de la prestigiosa revista Pediatrics. Todavía a día de hoy es difícil conocer las consecuencias a largo plazo de la introducción masiva de la lactancia artificial como manera de alimentar a los bebés a partir de los años cincuenta y sesenta en el mundo occidental.


Fuente: CLICK

viernes, 17 de julio de 2015

El cerebro del bebé por sue Gerhardt.

Los últimos estudios científicos demuestran que la mejor manera de luchar contra las enfermedades mentales, incluso contra la delincuencia y la violencia en nuestra sociedad, es ocuparnos de los bebés. En este capítulo de la serie Redes, dirigida por Eduard Punset, se analizan los factores que influyen en el desarrollo del cerebro del bebé.

Incluye una entrevista a Sue Gerhardt, quien ha dedicado toda su vida al estudio de los bebés y la influencia del afecto emocional del bebé en su vida adulta.


jueves, 16 de julio de 2015

Aprender a leer y escribir de forma autónoma.

Quiero compartir esto del blog: PERMONDO


¿Cómo aprenden a leer los niños en un sistema de educación libre y autodirigida?
Hace ya unos cuantos meses, propuse en este blog crear un estudio sobre el aprendizaje de la lectura y escritura en niños no escolarizados dentro de un ámbito hispanohablante. Y así es como llegamos a la entrada de hoy. En ella vamos a hablar de la educación y ya más concretamente del aprendizaje de la lectura y escritura (aquí podéis saltar directamente a la parte sobre el aprendizaje).
Le seguirá, la semana que viene, un artículo con todas las experiencias que me habéis enviado hasta el momento y, para finales de agosto, una entrada a partir de una entrevista con Javier Herrero, de Ojo de Agua, que nos contará de su experiencia con el aprendizaje de la lectura y escritura en un entorno de educación libre o autodirigida.
[Una aclaración: Cuando hablo de niños que aprenden solos a leer y escribir, no me refiero a que aprenden sin ningún tipo de ayuda, me refiero a que aprenden sin necesidad de un método ni de un adulto que se sienta con ellos y dirige su aprendizaje. Me refiero a que aprenden valiéndose de las herramientas que tienen a su alrededor, una de ellas son los adultos que ya saben leer y escribir, adultos a los que suelen pedir que les digan cómo se lee o escribe tal o cual cosa.]
Para darle más poder de difusión este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons (CCBY). Esta licencia permite copiar y publicar la obra (también traducirla) siempre y cuando se indique la fuente.
Creative Commons CC/BY
Parece ser que la educación comenzó ya en la prehistoria, con adultos enseñando a niños habilidades necesarias en el día a día (cazar, cocinar, etc.) o contándoles historias (digo parece ser, porque es lo que cuenta la Wikipedia y, para mí, tiene sentido, pero claro, yo no estaba por ahí).
Escena de caza mamuts
Los objetivos de la educación varían de país a país y de persona a persona, en el caso de España hay quien los define así:
  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer el vínculo entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
(No voy a comentar esos puntos partiendo de las soluciones que da la educación oficial, porque nos desviaría mucho del tema, pero con ganas me quedo, especialmente en aquello de la creatividad, comunicación, solidaridad, cooperación…)
En la actualidad existen dos formas radicalmente distintas de ver la educación.
Una fundamentada en la idea de que necesitamos que alguien llene nuestro cerebro de conocimientos y nos guíe (algunos le añaden que somos vagos y no queremos aprender), lo que sería el sistema clásico de enseñanza. Con un plan de estudios basado en las edades de cada niño y en los conocimientos que un grupo de expertos (o, en el peor de los casos, de gente que no tiene ni idea de educación, pero gobierna) han decidido que todos nosotros necesitamos tener.
Esta es la forma de educación más generalizada y oficial en prácticamente todo el mundo.
Además, hay otra forma de educación opuesta, fundamentada en la idea de que gracias a nuestro instinto y la curiosidad podemos adquirir los conocimientos que necesitamos para vivir, lo que sería un sistema de enseñanza basado en la educación no directiva. Una forma moderna (pero en realidad más antigua que la educación dirigida) y, para algunos, más cercana a lo que se ve en la naturaleza. No sigue un plan de estudios ni una metodología concreta en el aprendizaje, se basa completamente en la curiosidad, iniciativa, instinto de supervivencia e interés propio.
Esta segunda forma de educación es la que, en su vertiente más radical, suele llamarse “unschooling” o educación autodirigida. Eso sí, si después de leer hasta aquí piensas que lo tienes claro, déjame que te explique primero que tiene algunas desventajas
  • En España, no es una opción legal.
  • No todo el mundo tiene las herramientas necesarias para juzgar si la información que está obteniendo es fiable, o si es objetiva o pertinente. Así, si un joven intenta investigar sobre los dinosaurios, puede acabar en una página creacionista y creer que dinosaurios y humanos coexistieron. Por otro lado, en las escuelas tampoco se enseña a diferenciar entre las diferentes fuentes de conocimiento…
  • Cuando no existe una evaluación de los conocimientos adquiridos, el riesgo de que algo se haya aprendido incorrectamente es mayor (por otro lado, la evaluación de conocimientos en la escuela suele ser problemática).
  • No se recibe un título o certificado oficial que permita demostrar que se ha aprendido algo. Esto suele ser un problema para tener acceso a según qué empleos o estudios superiores.
  • Hay quien opina que socializar es más complicado para unschoolers que para jóvenes y niños que van a la escuela. He de añadir que según mi experiencia, fuera de los cortos espacios de “recreo” la escuela no suele ser el mejor lugar para socializar, en cuanto intentas comunicarte con alguien te mandan callar…
  • Para aprender es necesario tener iniciativa propia. Los niños con problemas psicológicos o de desarrollo no suelen tener mucha iniciativa ni capacidad de aprender por ellos solos. Aunque la cuestión aquí podría ser si realmente tiene sentido obligarles a adquirir ciertas habilidades como la lectura o aritmética, en lugar de centrarse en solucionar sus problemas de desarrollo.
  • Los padres tienen que estar dispuestos a apoyar a sus hijos según los deseos y necesidades de aprendizaje de estos últimos. Es decir, a corto plazo, tendrían menos trabajo enviando a sus hijos a una escuela (y mucho menos todavía si se deciden por un internado).
  • Existen muchas dudas en la sociedad en cuanto a esta forma de aprender, de modo que en muchos casos puede suponer un problema en la relación con familiares y amigos.
  • Según el caso, puede ser preferible que los niños no pasen demasiado tiempo con sus padres o que haya un control externo para asegurarse de que los niños están bien.
creatividad
Pero también tiene algunas ventajas:
  • Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.
  • Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
  • Para la mayoría, el aprendizaje libre es mucho más divertido que en la escuela. A diferencia de la educación dirigida, no diferencia entre vivir, experimentar y aprender.
  • Es una educación que permite aprender de forma rápida y flexible. Gracias a que no es necesario seguir el ritmo de un grupo, es posible dedicar el tiempo necesario a lo que no se ha entendido y nadie se aburre repitiendo lo que ya sabe. Ventajas que en una escuela oficial solo tienes cuando se trabaja en grupos muy, muy pequeños.
  • Cuando se aprende algo, se hace con una meta y por interés propio, de forma que el interesado está más dispuesto a esforzarse en el aprendizaje y no necesita que un maestro le motive.
  • Se sufre menos bajo etiquetas impuestas por otros (mal estudiante, lento, vago, etc.).
  • No hay acoso escolar, nadie está obligado a estar con personas con las que no quiere estar.
  • No establece jerarquías entre aprendiz y maestro, ni da la falsa sensación de que siempre hay alguien que conoce la respuesta correcta (o de que solo hay una respuesta posible a cada pregunta). Esto para mí es una ventaja, aunque entiendo que otros lo pueden ver de otra manera…
  • Mucha gente que ha vivido un aprendizaje autodirigido (tanto de niño como de adulto) dice que este tipo de aprendizaje no solo le ha permitido adquirir habilidades, sino que también le ha ayudado a formar su personalidad de forma positiva (mejora de autoestima, mayor seguridad).
  • A diferencia de lo que ocurre en el colegio, se pierde el miedo a arriesgarse, a probar y a errar.
A pesar de que no existe ningún estudio que indique que la educación autodirigida haya tenido efectos negativos sobre la vida posterior de los interesados [1] y de que sí existen estudios que demuestran que el nivel de aprobados en los exámenes de acceso a la universidad de EE.UU. es superior [2], como ya apuntaba más arriba, en España, este tipo de aprendizaje no está oficialmente permitido.
Prohibido paso niños
Ahora bien, hay quien se pregunta: Si ya hace mucho se demostró que la teoría de la tabula rasa no es válida, con todos los problemas que encuentran los maestros para motivar a sus alumnos, con lo poco efectivo (también en términos de cantidad de conocimiento) que está siendo el aprendizaje de los contenidos obligatorios, con la pérdida de valor de los títulos académicos y con lo difícil que se está haciendo pasar de la vida académica a la “vida real” del trabajador (¿existe algo en la escuela oficial que nos prepare realmente para la vida que nos espera después?), en este caso, ¿no sería este un buen momento para cambiar de método educativo?
Muchas familias nos enfrentamos al miedo de hacer algo que muy poca gente hace, algunos incluso creen estar arriesgándose a tener hijos analfabetos que nunca podrán sobrevivir en nuestra sociedad.
Aquí es donde espero que este artículo (y los dos siguientes) puedan aportar algo.

Sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en un ambiente no directivo

Niña leyendo
Gracias a vuestra colaboración, contamos ahora con un montón de casos de niños que están en proceso y otros que ya han aprendido a leer y escribir siguiendo un aprendizaje autodirigido, y puedo exponer en este artículo lo que me habéis contado.
Espero que los que todavía no lo habéis hecho, os animéis y me enviéis vuestras experiencias, para así poder tener cada vez más casos con los que poder elaborar un estudio científico extenso y fiable (aquí tenéis el cuestionario).
Este artículo y los siguientes están dedicados a todo el mundo, pero especialmente a los que tienen sus dudas o no creen que los seres humanos podamos aprender sin que nos obliguen. Me gustaría que si elegís una u otra opción, no sea por simple miedo o desconocimiento.
Me gustaría dejar claro que esto no es (no puede ser) un estudio, es más bien un resumen de experiencias. Para que fuera un estudio, la cantidad de muestras debería ser mayor y tendrían que haberse tomado de una forma más objetiva.
Mi objetivo es convertirlo a largo plazo en un estudio objetivo, pero esto es algo para lo que voy a contar con un profesional y que llevará mucho más tiempo, ya os iré informando.

Ahí va pues mi resumen de vuestras experiencias.
¿A qué edad aprendió tu hijo o hija a leer?, ¿y a escribir? O, si está en proceso de aprendizaje, ¿a qué edad empezó a interesarse por la escritura y lectura?
En los ejemplos que habéis enviado tenemos todo tipo de casos: casos de niños que a los cuatro años empezaban a interesarse y en menos de un año ya habían aprendido, casos de niños que empiezan con cuatro y no aprenden hasta los siete o más, casos de niños que a los nueve a penas se interesan…
Generalmente parece que los niños y niñas con hermanos mayores se interesan antes (supongo que porque tienen ejemplos más cercanos y ven los beneficios de la lectura y escritura más claramente). Sin embargo, sobre todo depende de cada niño.
¿Qué relación tenéis/teníais los adultos en casa con la lectura (¿hay libros, hábito de lectura?)?
En prácticamente todos los casos que me habéis enviado comentabais que la relación de los padres con la lectura era buena, que hay muchos libros en casa y que leéis a los niños.
Mi interpretación es que esta es una de las razones por las que el aprendizaje fuera de la escuela funciona, porque el conocimiento ya no está solo en unos puntos clave, porque hoy en día, desde casa o cualquier otro punto, podemos acceder al saber que necesitamos sin ningún problema.
La estima (o falta de ella) que se tiene en casa, entre iguales (el grupo de niños o jóvenes) y en la sociedad hacia algo parece ser fundamental para que los más jóvenes se interesen por ello.
Así, siempre será más difícil en familias en las que no se aprecia la cultura que los hijos sí lo hagan y se interesen en aprender sobre este tema. Esto sucedería tanto en el caso de que los hijos estuvieran en un entorno de aprendizaje libre como si no (de hecho es algo que podemos observar si nos fijamos en los resultados académicos de niños en familias de capas sociales más desfavorecidas).
¿Había/hay herramientas en casa para facilitar el aprendizaje?, ¿cuáles? Que tú sepas, ¿han usado o están usando alguna de las herramientas citadas arriba? ¿Cuáles?
Mi sensación después de leer todas vuestras experiencias es que las “herramientas adicionales” (como pizarras, puzles, abecedarios, cartas, cuadernos de escritura, ordenadores…) son en general mucho menos importantes de lo que en un principio se podría pensar.
Los niños y niñas parecen necesitar más que nada algo con lo que puedan escribir (lápices, bolis, rotuladores…), algo sobre lo que escribir (hojas y cuadernos en blanco) y algo de lo que leer (especialmente con imágenes, nombráis a menudo cómics y tebeos).
Los juegos didácticos “para aprender a leer” jamás han sido bienvenidos por mis hijos y los pocos que he intentado ofrecer han sido rotundamente rechazados (me olían muy rápido la intención “educativa”, ja, ja, ja).
También me sorprendió el poco interés que tenía en los materiales manipulativos que según los expertos dan tan buenos resultados.
Más allá de las herramientas usadas o no, ¿pidió/pide ayuda? ¿Pidió aprender directamente?
Parece ser más bien raro que los niños pidan ayuda para aprender a leer y escribir como habilidad en sí, cuando lo hacen y se dan cuenta de lo que supone (o de lo que el adulto interpreta), suelen salir corriendo.
Pidió aprender directamente, pero cuando lo hizo quería aprender rápidamente y eso le creó frustración, así que simplemente estamos dejando que todo fluya y en el día a día va aprendiendo a reconocer palabras.
Cuando lo ve necesario pide ayuda, pero nunca se deja enseñar. Si nota que estas intentando hacerlo se cierra en banda y deja de mostrarte sus progresos.
Sí es muy habitual que pregunten por letras o palabras sueltas. En muchos quieren saber cómo escribir su nombre o el de algún amigo o amiga.
Niños escribiendo
¿Cómo fue o está siendo el proceso de aprendizaje?
Los ejemplos que me habéis enviado son de lo más variopinto, los hay largos, cortos, duros (sobre todo cuando existen expectativas por parte de los adultos), de una sencillez aplastante…
El proceso se suele activar cuando los niños y niñas encuentran una razón por la que necesitan leer o escribir.
Cualquier intento de forzar-estimular… era automáticamente rechazado y se cerraba en banda. Sin embargo, el interés por las letras se disparó al encontrar un buen motivo para escribir: quería escribir una carta a papá Noel (y que yo no supiese qué ponía).
¿Hay algo que piensas que le ayudó o está ayudando especialmente?
En general, para que se dé un aprendizaje autodirigido, lo que más ayuda parece ser que realmente se respete el aprendizaje autodirigido, es decir, que no existan expectativas por parte de los adultos de lo que deben aprender, ni de la forma en la que deben aprender.
Creo que lo más importante en el proceso ha sido respetar su ritmo, interés y momento.
Responder ante sus peticiones de información y ayuda también es fundamental.
Su curiosidad ha sido el motor, y nosotros a demanda respondíamos a lo que ella nos pedía con toda dedicación y amor.
¿Hubo o hay algo que te llamara la atención en su aprendizaje?
Me encanta esta frase que me habéis escrito: “me ha llamado la atención que no les hemos enseñado a leer, y saben hacerlo”.
No es cuestión de que los niños aprendan a leer por arte de magia (que hay algún caso), si no que, a partir de preguntas que van haciendo (unas veces durante más tiempo y otras durante periodos más cortos), la mayoría aprende a leer.

Una de las cosas que yo no podía entender es que lo niños, de por sí, fueran a aprender a escribir correctamente. De nuevo, esto es un problema de confusión entre el objetivo y la herramienta para lograr el objetivo. La corrección ortográfica no es un fin en sí, es una herramienta, es la herramienta que necesitamos para que nos tengan en cuenta, nos acepten como uno más entre los adultos. Los niños se dan cuenta, igual que se dan cuenta de que tienen que dar las gracias cuando reciben algo, o mirar a la cara cuando saludan, o hablar correctamente para que les escuchen. Se dan cuenta, y deciden aprender a escribir sin errores.
Me llamó especialmente la atención ver cómo la necesidad de comunicarnos hace que aprendamos a leer y escribir. También lo fácil que ha sido.
¿Habéis tenido o estáis teniendo problemas o dudas respecto a su capacidad de aprender a leer y escribir? ¿Cómo se han solucionado?
Siempre tengo dudas sobre este aprendizaje, y entendí que era sano… :) Creo que es nuestra manera de pensar, porque creemos siempre que sin la escuela/o algún método estricto, están perdidos y no aprenderán nada… esto es un problema nuestro, y no de nuestros hijos, nos tenemos que desescolarizar.
Las dudas y temores son más bien provocadas por el entorno. Si vas por ahí diciendo que tu hija con 8 años aún no sabe leer es casi seguro que te tachen como mínimo de negligente.
Tanto como dudas de si llegaría a leer y escribir no he tenido, pero sí es cierto que el ritmo tan lento de adquisición de estas herramientas me ha sorprendido y me ha obligado a adaptarme a un proceso diferente al que yo esperaba.
——-

Entonces, después de todo esto, ¿qué podemos añadir a lo que decía el artículo de Peter Gray?

Peter Gray sacaba siete conclusiones de su estudio de las experiencias de aprendizaje de lectura, conclusiones que comento a continuación.
  1. En los niños no escolarizados, no existe un periodo crítico ni una edad concreta para aprender a leer.
Mi comentario: Esto es algo que aparece claramente retratado en las experiencias que me habéis enviado. Unos aprendían a las 4 otros a los 9 o 10. También hay grandes diferencias entre miembros de una misma familia, aunque generalmente los segundos hermanos aprenden antes que los primeros.
  1. Un niño motivado puede pasar de no leer (al menos aparentemente) a leer de forma rápida y fluida.
Mi comentario: El proceso puede ser muy rápido, especialmente cuando hay interés. Con especial énfasis en “puede”. También puede ser largo.
  1. Los intentos de imponer la lectura pueden ser contraproducentes.
Mi comentario: Tenemos varios casos que soportan esta hipótesis. Los problemas suelen llegar cuando nos ponemos nerviosos y queremos imponer un calendario de aprendizaje a los niños.
  1. Los niños aprenden a leer cuando la lectura se convierte, para ellos, en un medio para alcanzar un fin o fines que valoran.
Mi comentario: Nadie aprende porque sí, en todos los casos había alguna razón, algún objetivo (poder leer una historia, jugar al ahorcado, etc.). Cuando la razón es externa (padres o familiares) es cuando empiezan los problemas.
  1. A leer, como a otras muchas cosas, se aprende en grupo, estando con otros.
Mi comentario: En vuestros ejemplos hay casos en los que el aprendizaje ha sido en grupo, pero también muchos otros en los que ha sido individual.
  1. Algunos niños empiezan a interesarse por la escritura antes que por la lectura, pero luego aprenden a leer más o menos al mismo tiempo que aprenden a escribir.
Mi comentario: El aprendizaje de lectura y escritura claramente va de la mano en los ejemplos que habéis enviado, sí que puede haber diferencias en el nivel de interés de los niños por una u otra habilidad.
  1. No existe un método o forma clara para aprender a leer.
Mi comentario: Las herramientas para aprender a leer no son importantes, solo parecen ayudar a aprender si se convierten en juegos con interés en ellos mismos. Sin duda, no parece existir un método universal.
Por último, añadiría un punto a los de Peter Gray:
A los niños no les gusta que se metan en su aprendizaje y tan pronto como notan que alguien está intentando influir sobre ellos con motivos “oscuros”, se enfadan o pierden el interés. Dar más información de la solicitada también suele desembocar en pérdida de interés o enfado.

Bueno, familias y amigos, este ha sido el artículo que resume cómo aprenden los que oficialmente no aprenden, espero que os haya gustado.
Muchas gracias Adrian por este artículo.

martes, 14 de julio de 2015

Película: Una mente Maravillosa.

Aquí os dejo los primeros 10 minutos. En youtube está entera y dura 2 horas.

Esta película está basada en la historia real del matemático estadounidense John Forbes Nash.
Al año de su matrimonio le fue diagnosticada la esquizofrenia. Sus períodos de internamiento hospitalarios eran continuos, hasta que se dio cuenta que las alucinaciones no eran reales por lo que usando la teoría de que todo problema tiene una solución, decidió resolver por su cuenta su problema psicológico y así con el paso del tiempo tuvo que aprender a vivir junto con sus alucinaciones, ignorándolas por completo. Una película muy emotiva y de una gran fuerza interior tanto de él como de su esposa. Una bella historia de amor.

Solo añadir que la esquizofrenia viene dada por una gran desorganización psíquica y dicha falta de organización emocional, verbal y mental viene de las experiencias traumáticas vividas en nuestra infancia... Es un tema muy complejo...



domingo, 12 de julio de 2015

El descubridor del déficit de atención confesó antes de morir que es un trastorno ficticio

Fuente: CLICK

Siete meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, que descubrió el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.

Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.

Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.

harvard.edu
 

Uno de los principales logros de Eisenberg fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas. El sentimiento de culpa de los padres desaparece de esa forma al pensar que el niño ha nacido así y el tratamiento con medicamentos es menos cuestionable. Sin embargo, pocos meses antes de su muerte, confesó que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de establecer las razones psicosociales que pueden provocar determinadas conductas, un proceso que lleva tiempo por lo que "prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido".

Después de estas revelaciones se puede mencionar otro estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove. Según esta profesional, de los 170 miembros del grupo que trabaja con el 'Manual de los trastornos mentales', el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica.

jueves, 9 de julio de 2015

Alternativas al Aprendizaje y lo que Dicen los Autores


Mañana es el último día para inscribirse al taller de LA DESESCOLARIZACIÓN MENTAL. Aquí os dejo toda la información: CLICK
Inversión: 27 euros
Integrantes de la TRIBU DE MADRES CONSCIENTES, inversión: 17 euros.
En este vídeo de 2 minutos podemos darnos cuenta de cómo nuestro talento y pasión se alimentan o se reprimen…


martes, 7 de julio de 2015

Primero me doy cuenta y luego intento cambiar...

Quiero compartir este escrito de Laura Gutman. Va dedicado a las mamas y papas pero yo lo extendería a nuestras parejas, amigos, familiares...

Siempre podemos mejorar y hacer las coses de otro modo. El cambio SIEMPRE es posible. Lo único que hace falta es darnos cuenta de aquello que no nos gusta de nuestro comportamiento, reconocerlo y lo más importante, disculparnos... Sólo aceptándonos a nosotros mismos tal y como realmente somos hoy podremos empezar a cambiar aquello que no nos gusta tanto. El cambio empieza por la aceptación. Cuando nos damos cuenta y nos aceptamos ya tenemos la puerta abierta para todo posible cambio.

Un día cualquiera aparece un maestro, un libro, un amigo o un pensamiento que cambia el curso de nuestras arraigadas creencias. Dentro de ese viraje personal, lo que hemos hecho con nuestros hijos ya no nos gusta. Hoy no haríamos lo mismo. Nosotros hemos cambiado. Pero lo que no podemos cambiar es el pasado.
Pues bien, llegó el momento de reconocer que ya no nos cabe en nuestro ser interior una modalidad antigua, basada en el prejuicio o el miedo. Tal vez hemos sido demasiado exigentes con nuestros niños, creyendo que hacíamos lo correcto pero alejados de nuestros sentimientos amorosos. Quizás los hemos maltratado sutilmente. Les hemos mentido y hoy son poco confiados. Hemos menospreciado sus sentimientos. Hemos exigido obediencia y nos han respondido con rebeldía. Hemos hecho oídos sordos a sus reclamos y ahora ellos no nos escuchan a nosotros.
Han pasado los años y querríamos rebobinar la vida como una película para hacer las cosas de otro modo. Pues bien, hay algo que sí es posible hacer hoy: darnos cuenta. Luego, hablar sobre ello con nuestros hijos. Incluso si tienen dos años. O cinco. O catorce. O veintiséis. O cuarenta. O sesenta años. Poco importa. Nunca es tarde. Siempre es el momento adecuado cuando humildemente generamos un acercamiento afectivo para hablar de algún descubrimiento personal, de un anhelo, de un deseo o de nuevas intenciones. Para un niño pequeño es alentador escuchar a su madre o a su padre pedirle disculpas, comprometiéndose a ofrecer mayor cuidado y atención. Para un adolescente, es una extraordinaria oportunidad, hablar con alguno de sus padres en una intimidad respetuosa nunca antes establecida entre ellos. Para un hijo o hija adultos, es una puerta abierta para formularse preguntas personales. Para un hijo maduro, es tiempo de confort y de profunda comprensión de los ciclos vitales.
Cualquier instante puede ser la ocasión perfecta para compartir el cambio que uno ha decidido asumir. No hay lección más virtuosa que compartir con los hijos el “darse cuenta” y la intención, la firme intención de devenir cada día mejores personas. Definitivamente, para un hijo es extraordinario encontrarse con la sencilla y blanda humanidad de los padres que buscan su destino, cada día.
Laura Gutman

jueves, 2 de julio de 2015

PRESENTACIÓN DEL TALLER DESESCOLARIZAR NUESTRAS MENTES

Os presento el taller de Desescolarizar Nuestras Mentes. Os podéis apuntar hasta el 10 de julio y la inversión es de 27 euros. Para las integrantes de la Tribu de Madres Conscientes es 17 euros.

Este taller es para ti:

  • Si tus hijos ya tienen edad para ir al colegio y no sabes si llevarlos o no.
  • Si te parece que no estás enseñando a tus hijos todo lo que van a necesitar en un futuro
  • Si te preguntas si no será muy impactante para tus hijos dejar de ir a la escuela.
  • Si son adolescentes y van a dejar la educación escolar para enfocarse en sus habilidades
  • Si deseas que desarrollen plenamente todo su potencial acompañándoles de la mejor manera posible.
PARA INSCRIBIRTE: CLICK




PARA INSCRIBIRTE: click

Seminario 1:

      • La clave para un buen proceso de desescolarización mental
      • Cómo dejar de querer ver el aprendizaje estructurado
      • Porqué nos cuesta tanto desescolarizarnos mentalmente
      • Por dónde podemos empezar 
      • ¿Es necesario evaluarles y constatar si están aprendiendo?

Seminario 2:

          • Cómo saber que aprenderán las reglas de la ortografía y la gramática si no se las enseñas de un modo formal
          • Cómo podemos enseñarles a leer, escribir, mates…, sin hacerlo de un modo académico
          • Qué podemos hacer si no siguen nuestro consejo o no hacen lo que les proponemos.

Encuentro presencial on line:

Será el día 24 de Julio y en él trataremos todas las dudas, preguntas e inquietudes que hayan surgido durante el tiempo que dura el Taller

  • Una vez que te inscribas recibirás un correo de bienvenida
  • El día 13 de Julio te haremos entrega de la Primera Grabación: Seminario 1. Lo recibirás en tu correo
  • El día 18 de Julio recibirás la Segunda Grabación: Seminario 2
  • El día 24 de Julio tendremos un Encuentro On Line Exclusivo para las participantes del Taller en el que trataremos las dudas, preguntas e inquietudes que han ido surgiendo durante el tiempo que habéis estado trabajando el contenido de los Seminarios (La hora del Encuentro está por determinar, pero no te preocupes si no puedes asistir ese día. Sigue leyendo y sabrás porqué…)

miércoles, 1 de julio de 2015

Entrevista a Sir Ken Robinson

La mayoría de la gente no disfruta de su trabajo...


"Tu tribu sabrá ver en tus fallos la semilla de tus éxitos"


... Si es que tiene la suerte de tener uno.


O la desgracia de conformarse con cualquiera. Afortunadamente, también

conozco gente que goza con lo que hace.

¿Cómo lo lograron?


Todos tienen en común que encontraron su elemento: ese lugar del que le hablaba donde coinciden tus habilidades con tus aficiones; lo que sabes hacer con lo que te gusta.

No todos nacen talentudos...


Es que todos tenemos talento si sabemos descubrirlo. Algunos con suerte lo descubren ya de niños con facilidad y el apoyo de su entorno y otros deben esforzarse para hallarlo: a veces contra su familia y amigos.

Y hay profesiones que son pura rutina.


No hay tareas rutinarias; sólo hay modos rutinarios de hacer una tarea.  Piense en cocinar, por ejemplo: puede ser un obligado aburrimiento o una creación excelsa.

Si todos tuviéramos un talento diverso, la inteligencia no se podría medir.


Es que no se puede medir: los test fueron un invento supremacista. En realidad, el talento es tan personal como la huella dactilar y hay tantos modos de ser inteligente como personas. No se trata de cuán inteligente eres, sino de qué modo eres inteligente.

Al final, el talento no paga las facturas.


Si haces algo a disgusto, acabas haciéndolo tan mal que al final no podrás ni pagar las facturas. Y eso pasa en la economía global: las tareas que se hacen de forma rutinaria acaban yéndose al país donde las hacen por menos. Sólo quien innova retiene el valor.

¿Tan mal ve usted la educación?


Ya le he dicho que la educación se ha reformado, pero no se ha  transformado. Y no pido que se exija menos en el cole, sino más al cole: debemos concentrarnos en localizar y potenciar ese talento único de cada uno. Nuestra escuela aún genera uniformización, pasividad y conformismo.

Es que también hay cada alumno...


Pero todos tienen un potencial, porque ser creativo no es un don que tienen algunos elegidos; es lo que nos hace humanos. Si eres persona, eres creativo. Y se aprende a ser más creativo como se aprende a leer. Es una facultad innata que todos desarrollamos.

¿Cómo se desarrolla la creatividad?


¿Cuántos sentidos hay?

Oído, vista, olfato, tacto, gusto...


Y el sentido del equilibrio; el cinestésico o propiocepción (la percepción de uno mismo y su relación con el espacio)... Y está además el termoceptivo... Pero ¿sabe por qué usted ha pensado sólo en los cinco sentidos?

¿...?


Por comodidad, que es la enemiga de la creatividad. Cuando algo nos parece evidente, no hacemos ningún esfuerzo por entenderlo. Así que usted me ha repetido los cinco sentidos y así se ha perdido la posibilidad de repensarlos y descubrir otros.

¿Y si no descubro mi supuesto talento?


Para empezar, no se ponga límites, y menos en el tiempo. La creatividad, como la vida, no es lineal. Puedes ser un niño creativamente viejo o un nonagenario creativamente joven. Y cada día el cerebro es diferente.

Sí, pero ¡qué hago para descubrirlo?


Lo estoy investigando ahora mismo. Se trata de hacer dos viajes: uno hacia el interior de ti mismo y otro hacia el exterior para proyectar tu talento. Y no son trayectos siempre consecutivos: pueden ser simultáneos.

Deme más pistas.


Conózcase. Y si usted quiere conocer a alguien: ¿qué hace? Pasar tiempo a solas con él: pase más tiempo conociéndose.

¿Y cuando me conozca?


Llegará un momento en que disfrutará de su propia compañía. Entonces encontrará y podrá sacar partido a su propia tribu creativa.

¿Quién es mi tribu creativa?


Las personas con quienes puedes ser tú mismo: generaciones literarias; equipos de investigadores; bandas rockeras o colegas con quienes inventas cosas: son quienes se aceptan y reconocen mutuamente el talento y lo hacen crecer juntos.

¿Puede ser sólo un amigo?


Fue mi caso: un profesor vio talento en un chaval poliomelítico de barrio y apostó por él. Tu mentor y tu tribu son quienes saben ver en tus fallos la semilla de tus éxitos.

¿Cómo me ejercito?


La creatividad es inteligencia aplicada a una tarea concreta y compartida con complicidad: genio solitario es un oxímoron.

¿Y el esfuerzo, el sudor, las lágrimas...?


Esfuerzo, claro, el mismo que hace un niño para ganar una carrera en el cole: sufre, pero también se divierte. La diversión incluye el sudor, pero nadie arriesga, innova ni experimenta si no disfruta haciéndolo.

Pues deme algunos truquillos...


Invente nuevos juegos con los juguetes de siempre; juegue a médicos con plumas de indio; replantee lo obvio hasta que deje de serlo... No acepte nada de antemano ni dé nada por sentado. Y compártalo todo.

¿Y si me roban las ideas los colegas?


Regale sus ideas y verá cómo por ensalmo aparecen otras mejores aprovechando el espacio que dejaron las que regaló.

¿Y si se ríen de mis ideas?


¡Ríase con ellos! Crear no es algo que te pasa, sino lo que haces cuando te pasa algo.

¿Cómo sé que he llegado?


Porque ser creativo no quita energía: la da. Las horas parecen minutos; las ideas fluyen y tú con ellas. Estás fuera del mundo y al mismo tiempo dentro de él.



Fuente: CLICK


Tribu de Madres Conscientes, te quieres unir: CLICK