jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Cómo socializan nuestros hijos?



¿Qué es realmente socializar? En mi opinión, es interactuar, relacionarse y comunicarse con otras personas (de cualquier edad, sexo, estatus y raza), hablar, jugar, compartir…

La primera forma que tiene cualquier niño de socializarse  es en el seno de su familia. Con sus padres, hermanos y demás familiares. Luego va socializando con más personas: sus amigos, el vecino, el tendero…

Para mi la socialización más natural no es la de estar en una clase 5 o 6 horas al día con 20 o 30 niños de la misma edad sin poder hablar ni jugar libremente entre ellos. Ni tan siquiera se han escogido como compañeros y/o amigos. Simplemente se han encontrado allí sin más.

Los niños, en general, no socializan en “manadas” de 20 o 30 niños a la vez. Suelen interactuar en grupitos pequeños de 3, 4 o 5 niños a la vez o simplemente de dos en dos se van juntando y juegan y hablan.

Yo no creo que la mejor socialización sea la de estar con cuantos más niños y más tiempo mejor. Mis hijos son muy, pero que muy sociables. Cuando digo sociables me refiero a que tienen amigos de edades diversas (3 años por debajo y hasta 9 años por encima, hay adultos que los consideran sus amigos también), les gusta hablar con adultos y preguntarles cosas, les encanta escuchar conversaciones entre adultos y opinar…

Mucha gente, “incluso psicólogos y pedagogos expertos”, piensan que los niños homeschoolers o unschoolers tienen dificultades para socializarse o que no son sociables. Yo creo que quien piensa eso es por falta de información y por qué realmente no conoce a ningún niño educado sin escuela o simplemente no contempla otra socialización que no sea la de la escuela. Muy poco gente conoce a niños que no van a la escuela. Por tanto no saben lo que es la socialización “natural”. Lo mismo podría decirse del aprendizaje natural (unschooling). ¿Quién conoce a niños que hayan aprendido en libertad y siendo respetados? Muy pocos tenemos ese privilegio. De hecho el tiempo libre que tiene un niño en la escuela para socializar es muy poco. La media hora del patio y poco más. La demás parte del tiempo debe de estar pendiente del profesor y hacer lo que se le manda y precisamente hablar y jugar con sus compañeros libremente en clase no le es permitido. Incluso hay niños que a la hora del patio preferirían estar solos leyendo en clase o haciendo una manualidad… y no se les permite hacerlo. Todos tienen que hacer lo mismo al mismo tiempo. De hecho la escuela, según mi punto de vista, solo tiene ese objetivo: Que muchos aprendan (memoricen) lo mismo al mismo tiempo y de la misma forma.

¿A cuántos adultos nos gustaría estar encerrados en un lugar pequeño (aula o clase) con 20 o 30 adultos de la misma edad, con los cuales no hemos elegido estar, durante 6 horas al día. Eso no es socializar. De hecho la mayoría de niños socializa fuera de la escuela y con otros niños.

Nuestros hijos y los de muchas otras familias que conocemos personalmente socializan continuamente y cada día. Muchos hacen actividades extra-escolares (algún deporte, música, danza, pintura…). Allí socializan con adultos y otros niños. Vamos a encuentros semanales y mensuales con otras familias homeschoolers. Allí suelen haber niños desde un añito de edad hasta 14 años sin mencionar a todos los papás y mamás. Ya he dicho en varias ocasiones y he mostrado fotos muy tiernas de mi hija pequeña (3 años) jugando con su buen amigo Abraham de 12. Mi hija de 7 y medio juega con niños y niñas de 4 alegremente y también con su buen amigo Albert de 14.

Algo que he observado en estos encuentros con familias es que las edades se mezclan mucho y los juegos y dinámicas se intentan adaptar a cada niño y edad. Los mayores “cuidan” de los pequeños y los pequeños tienen como referentes a los mayores. No hay casi disputas y se respira mucho respeto y alegría. No he visto nunca (o en contadas ocasiones) que los mayores se rían o desprecien a los pequeños simplemente por tener menos años, sino todo lo contrario. Se ingenian la manera de estar todos juntos y a gusto. Se hacen grupitos, se separan, se vuelven a juntar… Sinceramente me emociona ver como se relacionan entre ellos largas horas sin apenas la intervención de los adultos mas que para acompañarles en algún momento de conflicto (en muy, pero que muy pocas ocasiones).

Por falta de información de primera mano, mucha gente piensa que los niños que no van a la escuela no salen de casa o que están todo el tiempo sólo con sus padres y sin ver a nadie más. Es verdad que hay familias más “caseras” que otras y niños que necesitan pasar más horas en casa que fuera pero eso no es sinónimo de falta de socialización. En nuestro caso yo soy muy sociable y extrovertida y mis 3 hijos en mayor o menor medida también lo son. Papá es más casero y tranquilo y menos hablador. No obstante le encanta hacer cosas con nosotros cuando no está trabajando…

Lo importante es intentar tener esas necesidades en cuenta y en la medida de lo posible satisfacerlas. Es igual de perjudicial e irrespetuoso hacer salir a un niño de casa  si lo que realmente necesita ese día es estar calentito en casa leyendo o viendo una peli que hacer quedar en casa un niño que pide a gritos salir, correr, jugar… con otros niños.

¿Cómo se consigue eso con dos o más hijos y de edades diferentes? Pues, no siempre es fácil. Hay días que nuestra hija pequeña, Naikari, quiere ir a la piscina, nuestro hijo mediano, Urtzi, quiere ir a ver a sus amigos y jugar y a la mayor, Ainara, le apetece quedarse en casa haciendo manualidades. En esas ocasiones hacemos “asamblea” e intentamos llegar a un acuerdo. Por ejemplo: Primero todos a la piscina y luego vamos a ver a los amigos y Ainara se lleva algo para coser o pintar. O por la mañana se satisface los deseos e intereses de uno o dos y por la tarde los del otro/a… Si hay que hacer “malabares” para poder satisfacerles a todos, pues, se hacen.

Se puede llegar a creer que un niño que va a la escuela es más sociable que uno que no va. Yo he visto muchas veces y comprobado en primera persona que esto no es, en absoluto, cierto. Os pondré sólo un ejemplo:

Un día estábamos en la playa con unos amigos cuyo hijo va a la escuela. A tan sólo unos metros más allá de donde estábamos instalados nosotros mis hijos vieron a otra familia con sus respectivos hijos. Esa otra familia tenía muchos “juguetes” esparcidos por la arena y a mis hijos les llamó tanto la atención que se fueron acercando poco a poco hasta llegar cerca de ellos y empezaron a hablar y finalmente se pusieron a jugar todos juntos. Al hijo de nuestros amigos le costó un poco más interactuar con los demás niños. Su argumento era que no los conocía de nada. Bien, con este ejemplo sólo quiero señalar que quizás sí que el hijo de nuestros amigos ve a más niños cada día que los nuestros pero en el fondo sólo “socializa” con los que conoce y si no los conoce le cuesta más relacionarse. No es bueno y no debería comparar pero es que anécdotas como esta nos pasan a menudo.

Resumiendo, socializar, socializamos todos. Incluso las personas que se consideran tímidas y reservadas, también socializan aun sin quererlo ni ser del todo conscientes. Con gente del trabajo, en las tiendas, en casa de familiares, con los vecinos, con otros padres…

Los peces son seres acuáticos por eso pueden nadar y respirar bajo el agua. Los humanos somos seres sociables por naturaleza, por tanto socializamos.
 
 
Aquí os dejo este otro artículo sobre la socialización escrito por Priss Gonzalez.

Otro artículo muy interesante sobre la socialización de los homeschoolers.

domingo, 25 de noviembre de 2012

FRASES que me inspiran.

 Muchas de estas "frases" las he copiado literalmente del foro "AlwaysLearning". Son algunas de las respuestas que dan Sandra Dodd, Joyce Fetteroll y Pam Sorooshian entre muchas otras. No doy abasto a leerlo todo. Hay más de 3000 personas subscritas.
"Let me sum up what I have been saying about learning. I believe that we learn best when we, not others, are deciding what we are going to try to learn, and when, and how, and for what reasons or purposes; when we, not others, are in the end choosing the people, materials, and experiences from which and with which we will be learning; when we, not others, are judging how easily or quickly or well we are learning, and when we have learned enough; and above all when we feel the wholeness and openness of the world around us, and our own freedom and power and competence in it."
~ John Holt, What Do I Do Monday?
 
"Next to the right to life itself, the most fundamental of all human rights is the right to control our own minds and thoughts. That means, the right to decide for ourselves how we will explore the world around us, think about our own and other persons' experiences, and find and make the meaning of our own lives. Whoever takes that right away from us, as the educators do, attacks the very center of our being and does us a most profound and lasting injury. He tells us, in effect, that we cannot be trusted even to think, that for all our lives we must depend on others to tell us the meaning of our world and our lives, and that any meaning we may make for ourselves, out of our own experience, has no value."
~ John Holt, Instead of Education


Read a little, try a little, wait a while, watch. Read a little more... try a little...
Gradually you will notice more and more learning, and soon it will be happening all the time!

Sandra Dodd.


Don't look at what can be learned. Look at what IS learned. If the parents can change their point of view and expectations and understanding well enough, they will see learning all the time.
There's no advantage in looking at what you wish or hope a child will learn. Look at what he learns.

Sandra Dodd.


If unschooling is seen as a philosophy to understand and make work in the home so that kids can learn what they need by exploring their interests, then the answer doesn't have much meaning.
I could make an argument there are no unschoolers. There are parents who are using the unschooling philosophy to create an atmosphere in their home that supports kids learning through their interests. And there are kids who are living and learning in that environment.
Joyce Fetteroll.


Unschooling works for all kids.

The question, though, is Can unschooling work for a MOM WHO SEES HER KID AS a "kid who likes to be in charge but doesn't take responsibility for anything, who gets bored with things that are easy but fears challenge, who has a short attention span and looks to others to keep her motivated/engaged, who immediately rebels against anything that looks/sounds/feels schoolish, who wants to experience new things all the time but isn't at all interested in exploring anything deeply?"

Joyce Fetteroll.



If you can see her for the wonder that she is, if you can embrace her exactly as she is, then you'll be able to create an environment that supports her exploring what interests her. If you can't, you'll be less likely to damage your relationship if you put her in school so at least you aren't the one pushing her to be someone other than who she is.

Joyce Fetteroll.


Unschooling won't work well unless parents are enthusiastic and energetic. Any parent who wants to find out how little she can do to still be technically considered to be unschooling is NOT going to be a successful unschooler. Her children will suffer, they won't learn as much as they would have if she had been more engaged and engaging, and the relationships other unschoolers are so excited about won't happen.

Those things don't happen because someone joins this discussion or subscribes to information from Pam Laricchia, or memorizes Joyce-Fetteroll quotes. It only happens when they DO it... when they create and maintain a rich environment in which learning can and does flourish.

If they don't do it well, they are still doing something, but it's more likely to be neglect than unschooling.
Sandra Dodd.
 
 
 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Alimentos alcalinos y ácidos.

Toda enfermedad es ácida


Aquí os dejo este video de 8 minutos donde explica bastante bien como mantener el PH en sangre alcalino:



Alimentos Alcalinos: los efectos en el equilibrio del Ph en el cuerpo humano.

alimentos alcalinos

 
Repercusiones de los alimentos alcalinos y ácidos sobre nuestra salud.
 
Con el paso del tiempo se nos está informando cada día más sobre la alimentación alcalina y cómo la acidez de los alimentos puede afectar nuestra salud.
 
La alimentación propuesta por los naturistas cada vez da más importancia a los alimentos alcalinos y a estos dos conceptos, ya que la evolución que sufren los alimentos después de la digestión influyen de manera importante, en la correcta actividad del organismo. Ahora sería bueno adquirir nuevos conocimientos sobre los alimentos alcalinos o que alcalinizan y los que en contraposición pueden ser acidificantes naturales (alimentos ácidos).
Después de haber terminado el proceso de digestión, todo aquello que hubiéramos ingerido se descompone en los nutrientes básicos de los cuales estaba formado; es decir que pasa a ser materia asimilable por nuestro organismo que dependiendo de la cantidad de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas, fitonutrientes, trazas minerales etc. que posean determinarán la acidez o la alcalinidad residual.
Es decir, dejan unas “cenizas” que pueden ser de naturaleza alcalina o ácida dependiendo de si los alimentos ingeridos fueron alimentos alcalinos o alimentos ácidos.

Qué es alcalinidad y qué es acidez

Cualquier componente biológico-orgánico que haya en la naturaleza sufre una reacción de forma ácida o alcalina, para comprobar dicho proceso la medición se realiza por medio de una escala que se denomina PH, cuyos valores oscilan entre los rangos de 0 a 14, siendo 7 de PH el valor que se ha determinado como neutro.
Ahora deberíamos conocer cómo influyen en nuestro cuerpo losalimentos alcalinos y los alimentos ácidos, ya que para que nuestras células trabajen de forma correcta y apropiada su pH debe ser ligeramente alcalino. En una persona que esté en perfecto estado de salud el pH de la sangre debe estar entre 7,35 y 7,45. En todo momento la sangre se está autorregulando para no sobrepasar el PH de la franja anteriormente citada y no entrar en acidez metabólica, garantizando así el buen funcionamiento de las células de nuestro cuerpo, para un óptimo metabolismo. Las células que componen nuestros órganos obtienen las bases que neutralizan la acidez de nuestra sangre sobre todo después de haberse efectuado la metabolización de los alimentos alcalinos ingeridos.
Lo importante en resumen es que el Equilibrio del pH del cuerpo, debido a que nuestra forma de vida y hábitos alimenticios están pervertidos por décadas de publicidad e intereses creados de las industrias alimentarias y otras “cargas de estress”, nuestro pH tiene tendencia a ser ácido. El exceso de alimentos ácidos y la falta de alimentos alcalinos en nuestra dieta son clave en la tendencia del pH de nuestros sistemas.

Alimentos Alcalinos y Ácidos

Los alimentos al mismo tiempo que contribuyen con los macro y los micronutrientes necesarios para nuestro sustento y mantenimiento diario, también son los responsables de las aportaciones de acidez y alcalinidad a nuestro organismo, las cuales son imprescindibles para tener un organismo sano.
Uno de los principales minerales para neutralizar la acidez en la sangre es el calcio,por lo cual si nuestra alimentación, que tiende a ser ácida, usará sabiamente éste mineral de los huesos, dientes y tejidos para neutralizar esta acidez, pudiendo ocasionar una desmineralización de nuestro organismo que contribuya a ocasionar problemas, apareciendo las enfermedades tales como: osteoporosis, caries, uñas frágiles y quebradizas, anemia, debilidad, problemas digestivos, etc.
Aquí es donde se establece la dualidad entre la alimentación alcalina y la acidificante para lograr estar en perfectas condiciones de salud.
 
Los alimentos provocan una reacción ácida o alcalina que se manifiesta en el PH de la sangre, indiferentemente del PH que posea cada alimento, por eso debemos clasificar los alimentos de la siguiente manera:

los Alimentos Alcalinos se encuentran principalmente en:

  1. El Agua.
  2. Frutas.
  3. Verduras.
  4. Cereales integrales.
  5. Miel.
Alimentos Ácidos que producen la acidificación de la sangre:
  1. Lácteos.
  2. Quesos.
  3. Carnes.
  4. Cereales refinados.
  5. Azúcar blanca.
  6. Té.
Fuente: http://teatrevesadespertar.wordpress.com/ Despertares - la revolución pacífica.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Nuestro día a día.

 







Aquí haciendo pulseritas para regalar a sus amiguitos el día de la fiesta de cumpleaños de Urtzi.



Nuestro gallinero acabado.
 



Unos amigos en casa.



Nuestra amiga Gizeh ha tenido su segundo hijo, Éric. A Naikari le encanta estar con él y tocarlo...
 



Aquí Urtzi jugando con sus amiguitos el día de la fiesta de su cumple en el parque de la Mitjana.



Ya tenemos nuestras 3 gallinas. No queremos tener gallo para que los nuevos no estén fecundados.



Aquí Ainara con nuestro nuevo conejito, Pluja.
 


En Borges Blanques estuvimos en una exposición de arboles. Mónica nos hizo de guia. Ella tampoco tiene a su hijo escolarizado.
 


En estas fotos "super" ampliadas se ven las hojas, semillas... Impresionante!
 



Tuvimos el placer de ver a nuestra gata, Ploma,  parir a  dos de sus hijos.



Un día de experimentos en Montblanc. Aquí observando como un nuevo no cabe por la boca de la botella pero si le introducimos un trozo de papel impregnado con alcohol y lo encendemos el huevo "magicamente" entra por si solo.



Aquí clavando "mentos" en un palito para luego hacer otro experimento.



Introducimos los "mentos" en la botella de "cola" y ya véis la "explosión".



Aquí haciendo "lava" de volvan con vinagre.



Recogiendo almendras en Agramunt con unos amigos.
 


Se reparten las piñas equitativamente mientras los papis recogen más almendras.
 


Aquí "despellejando" las almendras y ensacándolas.
 


Disfrutando del sol otoñal en nuestro patio.



Uno de los bebitos.



Naikari con Vinyet en casa de Dani y Mar.



Oriol se llevó a todos los niños de paseo por el bosque y volvieron con esta cesta.
 


Disfrutando de un paseo por el bosque.



Un rato de dibujo.



Preparando unos dulces de algarroba, datiles, frutos secos y coco. Receta de nuestra amiga Jenny.
 


Nuestra gata ha tenido un problema y no ha querido/podido amamantar a dos de sus hijitos. Hace un mes que estamos alimentando a biberon a dos.
 


Naikari ayudando con la pizza.
 


Hicimos unos "panellets" riquísimos sin huevo ni azucar. Pusimos datiles y leche de avena.
 


Naikari con uno de nuestros hamsters.
 


Un ejercicio con mis compañeros de la Formación de Gestalt. Es estupendo poder estar haciendo esta formación y compartir tanto con todos ellos, gracias!
 


El día 1 de noviembre celebramos la "castañada" en l'Atzavara en Montblanc.
 


Aquí nuestra amiga Maya haciendo un taller-clase de danza del vientre para mamás e hijas.
 

IMAG0982.jpg


Aquí Ainara con sus amiguitas.

martes, 13 de noviembre de 2012

Película-documental: LA BARBACOA.

Sinopsis


La Barbacoa refleja la actitud humana con relación a su propia alimentación, consumo, hábitos y conocimiento de la cadena alimenticia desde el nacimiento del ser vivo que será transformado en producto final de consumo, pasando por su existencia y su muerte anunciada. Distintas posiciones socio- culturales : religión, política, industria y educación, siendo entrevistados personalidades que a través de su posición social trasmiten su visión antropológica de la alimentación humana.
  • Año de producción: 2011
  • Duración: 82 min
  • Formato: HD
  • Idiomas: Español
  • Subtítulos: Inglés
  • Derechos de venta: Consultar
  • Productor: 4 Barres Produccions Audiovisuals
  • Director: Enric Urrutia
  • Reparto : Josep Antoni Lej, Teresa Roig, Pep Payo, María Vazquez Verdón, Marc Pujol, Mariona Gines , Oriol Urrutia y la colaboración especial de Marta Pérez y Jordi Arús
  • Género: Documental -Social
  • Música: Xavier Capellas, Adolf Pla, Alfred Tapscott

AQUÍ OS DEJO EL TRAILER DE 5 MINUTOS.

http://youtu.be/GVCGxysIeC4

jueves, 8 de noviembre de 2012

Unschooling no es Child-led-learning.

Del blog de Pam Sorooshian: "Learning Happens". (Lo he traducido al final del texto en inglés. La negreta son aportaciones mías personales).

 
I do not refer to unschooling as “child-led learning” and I encourage others not to use that term because I think overuse of it has led to some pretty serious misunderstanding of what unschooling is really like.

 
The term, “child-led learning,” does emphasize something very important – that the child is the learner! I couldn’t agree more. However, it also disregards the significant role played by the parent in helping and supporting and, yes, quite often taking the lead, in the investigation and exploration of the world that is unschooling.

 
On an unschooling email list, someone once asked if it was “okay” as an unschooler to ask if her child wanted her to read to him. She expressed concern that that was being overly leading – that she should wait for him to ask her, if he was interested. In other words, she thought unschooling should be entirely “child led.”

 
Questions like this concern me because it is such a distortion and extreme position and far removed from the reality of the unschooling life that my family has lived.

 
Unschooling is more like a dance between partners who are so perfectly in synch with each other that it is hard to tell who is leading. The partners are sensitive to each others’ little indications, little movements, slight shifts and they respond. Sometimes one leads and sometimes the other.

 
Asking a child if he wants you to read to him should not be thought about as any different than asking if he wants to go outside and play pirates or help you bake a cake or wash the dog or play a game.

 
Unschooling IS very very often comprised of asking if the kids want to do something. That is a HUGE part of unschooling. (Caps for emphasis.)

 
Unschooling is also strewing – bringing ideas, objects, experiences, opportunities of all kinds into their lives. We don’t force them. We don’t force them. But we certainly offer. And we often recommend, too. And once in a while we say, “I think you should….”.

 
Unschooling is not child-led learning. Neither is it parent or teacher-led. It is child- focused. It is child-considered. It is child-supporting.

 
When someone asks if it is okay to ask if their kids want to read with them, I am really worried that they are taking a far far too hands-off approach – a wait-and-see approach – sitting back and waiting for the kids to come up with ideas of what they want to do. Unschooling parents are very involved in offering the world to their child. There is an art to knowing when to back off and when to step up and be actively involved, but even when kids are busily pursuing an interest on their own, unschooling parents are paying attention and readying themselves to offer enhancements or extensions or alternatives, etc.

 
Calling it “child-led learning” gives the wrong impression. It leads to people thinking unschooling means waiting for a child to tell the parent, “I want to do math.” That’s not at all how it works.


TRADUCCIÓN (Lo he traducido en cursiva y la negreta son aportaciones mías personales).


Unschooling no es “Child-led-learning”.

No me refiero al unschooling como "aprendizaje-dirigido-por-el-niño" y aconsejaría no usar ese término ya que ha llevado a serios malentendidos sobre lo que unschooling realmente es.

 
El termino, "Child-led learning", enfatiza algo muy importante - que el niño es quien aprende! No puedo estar más de acuerdo (y yo también, él es quien aprende y decide qué aprender y cuando). Sin embargo, hace caso omiso al rol significativo del padre/madre en ayudar y atender y, sí, a veces tomar el liderazgo, de la investigación y exploración del mundo que es el unschooling. (Los padres tienen un rol muy activo, son facilitadores de información y experiencias. Los niños son quienes deciden qué coger y cuando y qué dejar).

 

En un foro sobre unschooling, alguien preguntó si estaba "bien" como unschooler preguntarle a su hijo si quería que le leyera un libro. Ella expresó su preocupación sobre el hecho de que aquello podía ser llevar la iniciativa - que quizás debería esperar a que el niño se lo pidiera si es que tenía interés. En otras palabras, ella pensó que el unschooling debería ser completamente "dirigido-por-el-niño". (Yo me pregunto qué puede ver de malo una mamá en ofrecerle a su hijo un libro o preguntarle si le apetece que le lea mientras el niño tenga la total libertad de decir sí o no gracias).

 

Preguntas como esa me preocupan por que son una distorsión y una postura extrema y muy lejana de la realidad de la vida como unschoolers que mi familia ha vivido. (Las hijas de Pam ya son adultas).

 

Unschooling es más como un baile entre compañeros los cuales están en tan perfecta sincronía el uno con el otro que se hace difícil saber quien lidera (quien lleva a quien). Los compañeros se percatan de cada pequeña indicación, de los pequeños movimientos, de ligeros giros, cambios y entonces responden. A veces uno lidera y a veces el otro. (Yo añadiría que el "kid" de la cuestión está en que no haya rechazo por parte de nadie).

 

Preguntarle a un niño si quiere que le leamos un libro no debería ser distinto de preguntarle si quiere salir a fuera a jugar a piratas o ayudarnos a hacer un pastel o lavar el perro o jugar a algún otro juego. (O si quiere un zumo de limón recién exprimido… ¿o es que, también, tenemos que esperar a que nos lo pida?).

 

Unschooling tiene mucho que ver con preguntar a los niños si quieren hacer algo (ellos deciden si hacerlo o no). Esa es una parte IMPORTANTE del unschooling.

 

Unschooling, también, es traer ideas, objetos, experiencias, oportunidades de todo tipo a sus vidas. No les forzamos. Pero sí ofrecemos. Y a menudo recomendamos, también (aquí no estoy tan de acuerdo en dar mi opinión e influenciarles con lo que yo pienso, prefiero que decidan por sí mismos). Y muy de vez en cuando decimos, "Creo que deberías..." (Aquí, yo diría que, depende mucho de qué. Siempre y cuando no sea algo arbitrario. A mí personalmente me gusta mucho lo de: "expose but not impose" y lo de "inspire but not require". Sería: exponer pero no imponer y inspirar pero no pedir/demandar).

 

Unschooling no es "aprendizaje-únicamente-dirigido-por-el-niño". (El padre no dirige pero sí propone, muestra, sugiere…). Ni tampoco aprendizaje-dirigido-por-el-padre/profesor". El foco de atención es el niño. Se tiene en cuenta al niño. Se apoya al niño. (El niño es el centro. Es muy difícil traducirlo y dar a entender lo que realmente se entiende en inglés). (Yo diría que ni el padre ni el niño son pasivos si no que interactúan entre sí. Él padre no está simplemente esperando a que el niño pregunté u ocurra algo si no que, también, de vez en cuando sugiere, pregunta, propone... y el niño siempre tiene la libertad de aceptar o no).

 

Cuando alguien pregunta si está bien preguntarles a sus hijos si quieren leer con ellos, yo estoy realmente preocupada de que ellos se lo tomen demasiado como un "hands-off". (Como si se "lavasen las manos". Si no pide no hago, si no dice no intuyo, si no pregunta no le interesa...). (Yo me pregunto: ¿Y cada vez que pide se le da? Hay padres/madres quienes no ofrecen,  ni preguntan para no "interferir" en la vida y aprendizaje de sus hijos. Para mi es una postura demasiado cómoda. Pero de verdad, ¿cada vez que SÍ piden, preguntan, quieren o necesitan algo se lo dan de inmediato? Sin excusas, ni pensando en si pueden o no, o si quieren hacerlo  o no, o si les apetece o no conducir, o salir de casa en ese momento… Si una mamá es muy casera y no le gusta salir de casa ni conducir, ni los animales... ¿Qué pasa cuando un hijo/a suyo quiere un perro, un gato… ir a la piscina, en bici, a la playa o visitar a un amigo que vive a más de una hora o simplemente cualquier cosa que a la madre o al padre no les apetezca? ¿Qué ocurre entonces? ¿Qué le dicen? Hacer sin que pidan es interferir y lo ven negativo. Y no hacer o dar cuando piden, ¿qué es?.

 

Decir que unschooling es "aprendizaje-dirigido-por-el-niño" da una impresión equivocada. Hace pensar a la gente que unschooling es esperar a que un día un niño diga a su padre o madre: "Quiero hacer mates". Así no es, en absoluto, como funciona. (Un niño nunca podrá saber todo lo que está allí fuera en el mundo esperándole ni podemos pretender que lo sepa pero simplemente esperar a que lo descubra por sí solo sin nuestra interacción con el mundo me parece una postura demasiado cómoda). (A todos esos padres y madres que defienden esa postura de no intervenir nunca, no preguntar ni ofrecer nunca y de no actuar con ningún tipo de intencionalidad, yo les volvería a preguntar: ¿Cuándo sí preguntan, piden, quieren algo se lo dais sí o sí o solamente si os va bien, os apetece o tenéis ganas...? Es que yo creo que es muy fácil decir que uno no interviene por el bien de los niños pero con esa actitud podemos caer en la comodidad de no hacer por ellos lo que ellos esperan y necesitan de nosotros con el pretexto de que les dejamos libres. Hay una línea muy fina entre el atenderles y el desatenderles. Es tan fácil cruzarse de brazos y esperar. Y si no pasa nada, pues seguir esperando así hasta que pase algo o no). (Cuando digo ofrecer, proponer, exponer, mostrar… no me estoy refiriendo a aspectos académicos si no a ir a ver museos, exposiciones, ferias, librerías, bibliotecas, playas, montañas, amigos familiares… Como ya he comentado anteriormente: Mostrarles el mundo tal y como es para que ellos vean en todo lo que uno puede interesarse y luego dejarles hacer y escoger. Ellos son los que tienen la última palabra sobre qué quieren aprender, cuando y de qué manera).

Aquí el original:
http://learninghappens.wordpress.com/2011/09/24/unschooling-is-not-child-led-learning/

http://sandradodd.com/unschool/definition.html

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Salimos en el Telediario de nuestra ciudad.

Hace ya un mes más o menos (después de salir en el periodico local) que nos llamaron de TV3 para entrevistarnos y filmar por casa. Sólo son dos minutos pero el resumen está bastante bien (Está en catalán).

Aquí os lo dejo. Salimos en el minuto 6.

http://www.tv3.cat/videos/4323430/TN-comarques-Lleida-06112012



sábado, 3 de noviembre de 2012

Las dos maneras de educar a un ser humano incipiente.

Os copio este post del blog de Miguel Jara . En esta entrada os hablé de él.





Me ha llegado el libro Pediatría para los nuevos niños de Lúa Catalá que hace tiempo comentaba en este blog pues uno de los capítulos versa sobre las vacunas. Supongo que existen tantas maneras de entender la pediatría como pediatras. Ojeo el libro, trato de ver qué me inspira, leo algunas páginas y párrafos sueltos. Quizá las maneras de entender la pediatría puedan resumirse en dos: los que escuchan a los niños y los que no y además intentan fastidiarles.

 
Lúa es de los que escuchan y aprenden de ellos, nuestros pequeños tienen tanto que enseñarnos. Y ello me ha llevado a recordar una entrada del blog muy reciente de otra profesional de la salud comprometida con la infancia de la que he leído algún libro también (en concreto Nacer por cesárea). Me refiero a la psiquiatra infantil Ibone Olza que, cansada de la manera de interpretar la crianza de los hijos por parte del famoso Dr. Estivill, (autor del libro Duérmete niño) ha decidido “desmontar” sus creencias.

 
Destaco a continuación lo que me ha parecido más interesante de lo que escribe Olza pues responde a lo que en esta mañana de sábado me ha inspirado Catalá, las dos maneras de educar a un ser humano incipiente, una de ellas sin escucharle y así nos va. Lo único que hecho de menos, dado que Olza es psiquiatra, es que nos aclare si Estivill no es otro psicópata y de ahí incluso pueda determinarse el grado de aceptación de sus “métodos”.

 
Los consejos de Estivill que cita Olza:
“…lo lógico es que llore, grite, vomite, patalee, diga “sed”, “hambre”, “pupa”, “no te quiero”…lo que sea con tal de conseguir que os dobleguéis, pero ni os inmutéis…Y si os cuesta mucho, pensad que lo estáis haciendo por su salud y la de toda la familia…” “…lo más probable es que en ese momento esté llorando a moco tendido…ni caso. Seguid hablando como si nada…”.
A un niño vomitar no le cuesta mucho, y aunque se de golpes –cosa que en principio os puede alarmar y con razón- no llegará a hacerse daño y lo dejará correr tan pronto entienda que vosotros no le dais ninguna importancia . “Debéis desaparecer de la habitación antes de que el niño se duerma. No tenéis que ayudarle a coger el sueño, acunándolo, acariciándolo o haciéndole fiestas”.
“Nunca dialogaréis con el niño ni haréis caso de sus protestas. Ahora sabéis que sólo está haciendo servir acciones para conseguir reacciones. De hecho, no le pasa nada. Por tanto, no os pongáis nerviosos ni desfallezcáis en ningún momento, ni tan solo cuando veis que el niño vomita o se da golpes”.
Lo que opina la psiquiatra:
 
“Lo lógico de verdad habría sido que semejante texto fuera denunciado por los servicios de protección a la infancia. Nada más lejos de la realidad: por desgracia fue durante años uno de los libros mas vendidos en nuestro país. Y para más INRI fue a su vez recetado por muchísimos médicos, especialmente pediatras. (…)

 
Como psiquiatra infantil y como madre el Duérmete niño me parecía una apología del maltrato infantil, y así lo he repetido numerosas veces. No digo yo que establecer ciertas rutinas no pueda ser beneficioso en ocasiones, pero la parte final de esa rutina que propone Estivill supone desatender el llanto de los bebés, dejándolos llorar solos en su cuna y habitación, una barbaridad que se paga muy cara. En mi consulta he pasado años intentando arreglar los desaguisados y estropicios que el librito ha producido a tantísimos niños y niñas así como a sus familias. Demasiadas veces deseé para mis adentros que Estivill no pudiera dormir, que escuchara durante noches el llanto de todos esos bebés a los que hizo llorar sin posibilidad de consuelo. (…)

 
Me he sentido desolada al ver esas secuelas que Estivill insistentemente niega, y que a veces tienen la forma de trastornos de ansiedad de separación, depresiones infantiles, enuresis o graves trastornos de conducta en la adolescencia. Cuando se ha conseguido que una madre o un padre desatiendan el llanto de su bebé dejándole sólo en otra habitación, cuando ya se ha producido esa primera quiebra, la confianza en los demás, la bondad, la empatía del niño o niña se pueden ver mermadas de por vida. (…)

 
Por si alguien aún dudaba termina acusando a las madres que le critican de enfermas:
“Es más, existen investigaciones muy serias sobre las mamás que están en contra de estas ideas y la mayoría presentan una psicopatología en su forma de ser”
¿A qué se refiere? ¿No estará hablando de su chapucero estudio comparando a 9 madres barcelonesas con 37 madres de Sao Paulo que se quejaban de que sus bebés no dormían y que en un simple cuestionario daban puntuaciones sugerentes de depresión? No hay más que leer su estudio para comprender que eso no es ciencia: compara dos muestras nada representativas y saca conclusiones de Perogrullo como que las madres de bebés “con insomnio” dormían mal. Menuda bazofia”.

The Daily Groove: The Law of Attraction.


THE DAILY GROOVE ~ by Scott Noelle
www.enjoyparenting.com/dailygroove


:: The Law of Attraction ::
Simply put, the Law of Attraction means that
"like attracts like."
Psychologically, it means that whatever you focus on,
think about, believe, or otherwise give your attention
to, is amplified and perpetuated in your experience.
For example, if you believe toddlers and teens are
naturally rebellious, you'll notice their antisocial
behavior more than other behavior. And since kids
*like* to be noticed, they'll give you more of whatever
behavior you're noticing. Resisting such behavior only
makes it worse by keeping you focused on it.
The good news is that it works both ways. So if you
find a way to soften resistance and deliberately
appreciate your children, yourself, and your life --
AS THEY ARE -- then you'll attract the kind of
experiences you really want.
Today, be mindful of your positive and negative
experiences, and notice how there are always matching
thoughts and expectations leading up to them.
http://dailygroove.net/loa