viernes, 30 de enero de 2015

Yvonne Laborda y María José Cifuentes nos presentan un nuevo Mastermind sobre Homeschooling y Crianza Consciente.




Esta semana se terminó el Segundo Mastermind que hemos hecho en dos grupos de mamas. La verdad es que son un éxito y aprendemos mucho las unas de las otras. El poder del grupo es impresionante y el acceso a la comunidad privada es muy enriquecedor y nos mantiene unidas después de los Masterminds.

Ya tenemos lista de espera y sólo pueden haber 5 personas en cada sesión de Mastermind para poder atender y satisfacer mejor cada necesidad y cada emergente. Empezamos la semana del 23-27 de febrero. Si necesitas más información o tienes alguna duda ponte en contacto conmigo o con María José.

yvonnelaborda@gmail.com

Aquí os dejo el enlace de la próxima presentación que será el próximo Martes 3 de Febrero a las 18:00 (hora en España).




.



Para verlo en directo : CLICK AQUÍ.


No obstante, también lo pondré una vez grabado.

Gracias por estar aquí y querer relacionaros y vincularos con vuestros hijos con más Conciencia y desde la Paz, el Amor y el Respeto. Entre todas haremos un mundo mejor.

Han publicado un artículo mio en la revista "TU BEBÉ" de RBA en España.

Este mes de enero 2015 ha salido un artículo mio en la revista "Tu Bebé" en donde hablo de la influencia de nuestra infancia en los padres que luego somos. La revista sale en España.





Ahora estoy terminando otro para la misma revista sobre las necesidades básicas y primarias de nuestros hijos y la necesidad de satisfacerlas. También estoy escribiendo para webs y blogs.

Doy gracias al universo por todo lo que estoy haciendo, dando y recibiendo. Muchos de mis sueños se están haciendo realidad últimamente: Estoy escribiendo no sólo para mi sino también para otros, tengo a varias mamas en sesiones de terapia e indagación personal, estoy haciendo formación y supervisión con Laura Gutman, tengo dos libros entre manos que voy escribiendo, estoy trabajando con María José Cifuentes en los Masterminds de Homeschooling y Crianza Consciente... ¿Qué más se puede pedir? Y todo esto lo puedo hacer cómodamente desde nuestra casa, aquí en Escocia. A la vez que tengo a mis 3 hijos y mi pareja conmigo disfrutando de nuestra vida juntos en este país junto a otras familias.

GRACIAS, también a ti que estás leyendo esto. Sin ti nada de esto tampoco tendría sentido alguno. Os quiero, un beso.

miércoles, 28 de enero de 2015

Respuestas a mamás del Mastermind: Sobre Crianza Consciente y Homeschooling.

Aquí os dejo este vídeo que grabamos al final de esta segunda ronda de Masterminds. En el hablamos de:

  • La importancia de la conexión emocional con los hijos
  • Desescolarizar y preparar los ambientes
  • Cómo acompañar a nuestros hijos en sus intereses
  • La importancia de nombrar y validar los sentimientos y emociones
  • Cómo gestionar conflictos
  • La necesidad motriz de los niños
  • Limitar versus informar de los limites  
  • Alternativas a los premios y castigos
EN FEBRERO MARÍA JOSÉ Y YO OS PRESENTAREMOS OTRO MASTERMIND QUE EMPEZARÁ LA SEMANA DEL 23-27 DE FEBRERO.



lunes, 26 de enero de 2015

Daniel Goleman: “Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real”

Quiero compartir esta entrevista al autor del libro "Inteligencia Emocional"

¿Sufre nuestra sociedad de analfabetismo emocional?
En gran parte. La vida moderna nos hace estar más centrados en la tecnología, estar más presionados, y nos quita tiempo para estar tranquilos y reflexionar, un aspecto fundamental para potenciar la conciencia de uno mismo.

¿Perdemos mucho tiempo embobados con la tecnología?
Nos quita tiempo que podríamos destinar a estar con la gente que queremos y por la que nos preocupamos, y así potenciar nuestra inteligencia social. Por este motivo, pienso que la sociedad está afectada por el analfabetismo emocional.

¿Por qué es tan importante que los niños aprendan a manejar sus emociones?
Para que sean seres emocionalmente inteligentes. Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real, especialmente cuando son jóvenes. Es importante que aprendan a relacionarse y a manejar las emociones negativas a través de sus padres, hermanos o amigos.

¿En qué consisten los programas de alfabetización emocional?
Lo que llamamos programas de aprendizaje emocional y social en los Estados Unidos es una manera de ayudar a los niños a recibir lecciones básicas sobre inteligencia emocional. Este conocimiento les ayudará tanto en el trabajo como en la vida, e incluye la  potenciación de la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, las habilidades sociales…

Habilidades necesarias para relacionarse…
Imprescindibles, pero que no se encuentran en un plan de estudio escolar ordinario, aunque  a lo largo de la vida son cada vez más importantes para tener plenitud y éxito.

¿Cuándo se deben empezar a enseñar estas habilidades?
Los mejores cursos son los que se desarrollan desde muy pequeños y hasta que los estudiantes están listos para ir a la universidad. Estos aprendizajes se basan en estrategias de involucración de los estudiantes y las familias, aunque también sirven de ayuda a los profesores para que incorporen estas habilidades.

Si los programas de alfabetización social y emocional están obteniendo tan buenos resultados, ¿por qué no se incluyen en los planes de estudios?
El mundo académico ha estado siempre centrado en las capacidades intelectuales y de razonamiento y la emoción se considera una interferencia, algo que no resulta útil para la comprensión de los contenidos académicos.

Pero son igualmente importantes.
No incidir en las emociones es una percepción anticuada, ya que cuando mejor entendemos cómo funciona el cerebro, obtenemos más información que corrobora  que el estado de nuestras emociones es, en realidad,  el que determina la capacidad para razonar y aprender.

Por lo tanto son indispensables para el aprendizaje de los estudiantes.
Ahora los especialistas científicos sobre el cerebro nos dicen que tenemos que ayudar a los estudiantes a estar mejor preparados en el manejo de sus propias emociones, para conseguir mejores resultados de aprendizaje.

¿Qué importancia tiene que los jóvenes aprendan a focalizar?
Es absolutamente crucial, tal y como explico en el libro Focus. La capacidad básica es prestar atención a lo que es importante e ignorar lo que es irrelevante. De esta manera podemos concentrarnos en una meta y seguir trabajando hacia ese objetivo, a pesar de los obstáculos y distracciones con las que nos encontramos.

¿Cuáles son las ventajas de aprender a focalizar para la sociedad futura?
Hay un enorme desafío para la sociedad en mantener agudas nuestras habilidades de atención, incluso al sumergirnos en el mar de distracciones que suponen el entorno digital y sus dispositivos. Hace años, cuando nos adentrábamos en una buena lectura y nos perdíamos con las historias del libro era más fácil concentrarnos.

Nada conseguía distraernos ante las páginas de un buen libro…
Ahora los niños tienen que enfrentarse a una distracción tras otra y creo que este es un argumento suficientemente potente para ayudarles a potenciar sus habilidades de atención como parte fundamental de la educación.

¿Cómo pueden los profesores enseñar a los niños a prestar atención?
Existen muchos métodos. Uno de ellos tiene que ver con una experiencia llevada a cabo con niños de 7 años de Harlem.  Procedían de barrios muy pobres y circunstancias muy dramáticas,  pero con una sesión diaria sobre “respiración”, se acostaban boca arriba con su animal de peluche favorito en el vientre, y contaban 1-2-3 al ritmo de su respiración, conseguían  fortalecer los circuitos cerebrales de la atención. Cuantos más ejercicios de este tipo realicemos, más fuerte se hace la focalización.

¿Cuál debe ser la misión actual de un profesor?
La misión del profesor  consiste en ayudar a sus alumnos a convertirse en mejores estudiantes con el objetivo de  que aprendan mejor, enseñándoles las habilidades básicas de la atención, para  que puedan gestionar adecuadamente sus propias emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas.

Objetivos antes olvidados…
Esto quiere decir que el plan de estudios social y emocional debe formar parte de la misión de educar a los estudiantes por parte de los profesores.

¿Y qué papel deben jugar los padres en el proceso de aprendizaje emocional de sus hijos?
Los padres son los primeros tutores de sus hijos en cuanto a la inteligencia emocional se refiere. Los niños aprenden mucho de sus padres  y  este aprendizaje les sirve de base a lo largo de su vida. Lo mejor que los padres pueden hacen por sus hijos es ser seres emocionalmente inteligentes.


FUENTE: CLICK

jueves, 22 de enero de 2015

UNSCHOOLING: AYUDAR A APRENDER versus QUERER O NECESITAR ENSEÑAR.

A raíz de esta entrada que hablaba sobre la curiosidad versus el currículum, Marvan me ha hecho unos comentarios dignos de reflexión. No obstante, me siento con la necesidad de comentarlos.

Hace mucho que no escribo sobre Unschooling (aprendizaje autónomo). Últimamente me siento mucho más inspirada y motivada para escribir sobre Crianza Consciente y Crecimiento Personal en general.

Hace más de 3 años, cuando empecé a escribir en este blog escribía mayoritariamente sobre Unschooling e incluso escribí este PDF ya que entonces no había casi nada escrito sobre este tema en castellano y me sentía con la necesidad de compartir lo que yo había aprendido de otras familias, autores anglosajones y de nuestra propia experiencia. En inglés hay muchísimo sobre este gran tema. No obstante, poco a poco he ido viendo que la Crianza Consciente tiene una gran influencia en cómo se desarrollan y crecen nuestros hijos y creo que no se pueden separar lo uno de lo otro. Para nosotros el Unschooling y la CrianzaConsciente van en el mismo pack. También he podido ver, comprobar y vivenciar en mi propia piel, y en la de otras familias, que lo que más nos impide y obstaculiza ser las madres que nuestros hijos necesitan y nosotras queremos ser, es nuestra propia historia personal. Todas esas creencias e introyectos (mandatos,ordenes, valores, miedos…) que arrastramos de nuestra infancia, nuestra mente escolarizada y la forma en que fuimos criados nos pueden facilitar el camino o dificultarlo.

Gracias a Marvan que con sus comentarios me ha inspirado y despertado de nuevo la necesidad de compartir mi punto de vista personal, hoy quiero y necesito hablar sobre el por qué nos puede llegar a costar tanto confiar en que nuestros hijos SÍ pueden llegar a aprender todo aquello que necesiten para su futuro… sin la necesidad de estar enseñándoles (decidiendo por ellos, hacerles aprender, memorizar o retener…) información que supuestamente “necesitarán” saber en un futuro pero que aún no necesitan ni les interesa.

Esto fue lo primero que Marvan comentó:
Marvan:El problema viene creo también cuando el niño no presenta curiosidad por lo que socialmente se considera "necesario" como matemáticas y lectura. Mientras que el niño presenta curiosidad para estas dos cosas, todo lo demás viene como solo y una puede estar tranquila. Nadie se preocupa por un niño que no le interesa la música, o el dibujo, o el deporte o quizás incluso la historia o ciencias. Pero cuando no hay curiosidad por matemáticas ni lectura (uf, la combinación de las dos es heavy) entonces al menos para mí, vienen las preocupaciones…

A lo que yo contesté:
Yvonne: Comparto lo que comentas sobre la lectura, escritura y las mates... Con mi hija me pasó cuando cumplió los 8 y la gente decía: "¿aún no lee ni escribe?". Tendrías que verla ahora en el teclado (con casi 10 años), con un solo dedo… hay días que se pasa casi una hora escribiendo sus "cuentos". También está leyendo en inglés... Lo que no hace tanto es escribir a mano. Dice que le cuesta más y tarda más... 

Ahora tenemos a Urtzi, precisamente, en esa situación que tú comentas. No muestra interés por leer ni escribir. Pero escribir y leer sólo son la herramienta para conseguir la información que necesita o le gusta. Como sabe hablar nos lo cuenta en vez de escribirlo. Como le leemos le damos la información que pide y necesita.

Cuando necesite hablar sobre papel con alguien seguro querrá escribir. De hecho estas Navidades ha escrito alguna que otra postal. Lo de leer no le interesa demasiado... Pero sé que vendrá el día en que sí querrá ponerse solito a leer como hace su hermana.
Sorprendentemente, para mí, Naikari, nuestra hija más pequeña que aún no ha cumplido los 6 (en febrero) sí muestra MUCHO interés por leer. El otro día estábamos delante de la puerta de una tienda y me hizo parar. En la puerta había una señal grande que ponía "push" y ella dijo: "aquí pone "pu" mamá y la "sh", ¿cómo se dice? Yo le hice el sonido "sh" y ella dijo: Mamá pone "push", hay que empujar... je je je. Se quedó tan contenta…
La lectro-escritura y las mates, en mi opinión, no son intereses en sí sino más bien las herramientas con las que podemos saber y averiguar cosas sobre lo que nos interesa.

Marvan: Es muy interesante este planteamiento que haces: La lecto-escritura y las mates son herramientas para averiguar cosas sobre lo que nos interesa.
Estoy completamente de acuerdo.

Pero esto a mí me trae "un miedo". ¿Qué puede pasar con unos intereses cuando el niño no domine suficientemente estas herramientas para llegar él solo al conocimiento que le interesa?

Yvonne: No se trata de que llegue él solo al conocimiento. Un padre o madre Unschooler no deja al niño “solo” para que aprenda. Esa imagen es errónea. Si yo sé que a alguno de mis hijos le interesa algún tema en concreto yo soy quien les facilita dicha información. Ya sea en forma de documental, lectura, conversación… Si lo que necesita es escribir es porque quiere que alguien lea lo que ha escrito, quiere comunicar algo, necesita tener, primero, algo que decir y a alguien a quien querer decírselo. Si no lo tiene que leer nadie, ¿para qué tener que escribirlo ahora y perder el interés por el tema en concreto teniendo que escribir algo que aún no puede o no es su momento? Si tuviera que recordarlo, por algún motivo, una buena forma sería grabándose la voz. ¿Por qué es más importante saber escribir sobre un tema y no hablar de ello? Si lo que el niño sabe ahora y está ansioso por hacer es hablar y hablar sobre lo que le gusta e interesa?  Pues, que hable y escuchémosle con presencia y atención. Nuestra hija Ainara tuvo una temporada que se grababa la voz con una grabadora (yo la utilizaba en charlas y conferencias) cuando se inventaba los cuentos. Tenía tantas ganas, ilusión e imaginación… Por escrito hubiese sido imposible poner esa pasión. ¿Qué hubiese sucedido con esa pasión si le hubiésemos dicho que tenía que aprender a escribir “bien” antes de poder contar cuentos? Yo estoy convencida de que no estaría escribiendo como hace ahora, dos años después. He visto a muchos adultos que son casi incapaces de hablar en público o delante de personas aunque sea sobre su tema favorito. Ahora que son niños o adolescentes lo que más les gusta es jugar y hablar y precisamente son las dos actividades que los adultos más imposibilitamos, a veces, a los niños. Si la naturaleza programó que su actividad principal fuera juagar, moverse y hablar será por algo… Tenemos que fomentar eso que ya saben, quieren y necesitan hacer y no acallarlo intentando que sepan aquello que aún no saben, no les interesa o no necesitan.

Yo me pregunto: ¿Qué necesita saber un niño AHORA MISMO que no sepa ya? No lo que un adulto piense que deba saber o que va a necesitar luego. Me refiero a AHORA MISMO. Todo lo que un niño necesita ahora ya lo sabe. Somos los adultos que pensamos y creemos, con nuestra mente escolarizada, que deberían saber más de lo que ya saben. Lo que cada niño necesita AHORA MISMO ya lo sabe. Parece mentira, pero si lo pensamos detenidamente es exactamente así. Repito, lo que NECESITA ahora ya lo sabe. A mi juicio, yo podría pensar que nuestro hijo Urtzi, de 8 años, necesitaría saber leer por qué sino no podrá hacer no sé qué… Pero eso es mi juicio y no su realidad. El aún no necesita leer sino ya estaría leyendo. Le interesan, le preocupan y le motivan otras cosas. Y si eso es importante para él, también debería serlo para nosotros. Lo que Urtzi necesita es que nosotros confiemos en él y se lo hagamos saber cada vez que alguien le diga por ejemplo: ¿aún no sabes leer? Yo suelo responder, a veces, por él diciendo: “aún no pero cuando esté preparado y lo necesite ya leerá”. Él muchas veces lo dice el mismo tal y como lo decía su hermana. Él ha visto todo el proceso en su hermana y tiene la absoluta seguridad y convicción de que aprenderá a leer en cuanto se ponga (de hecho ya sabe descodificar y sé que si “le forzara un poquito” podría leer fluidamente en menos de un mes). Ya empezó a interesarse hace un año cuando vio que su hermana mayor ya sabía pero lo dejó y de vez en cuando lee algo por la calle pero no es su momento aún. Es un niño muy físico, muy activo, muy movido, muy hablador y su cuerpo aún necesita moverse de tal forma que su cabeza no está preparada para las conexiones neuronales que tiene que hacer para llegar a leer fluidamente. Y forzar esas conexiones ahora pueden tener consecuencias a largo plazo y además no tiene ningún sentido para nosotros sabiendo que más adelante lo aprenderá de igual modo… ¿Por qué tenemos tanta prisa? Él está muy seguro de sí mismo, no se avergüenza cuando alguien le pide que escriba algo o lea algo. Simplemente me pide que se lo escriba yo o le dice a la persona que lo haga por él. Nosotros no le comparamos con otros niños ni tan siquiera con su hermana. Él sabe que hay niños que aprenden a ir en bici a los 3 y otros a los 9. Él es de los que aprendió a los 3. ¿Qué problema hay? También sabe que hay niños que aprenden a leer a los 4 y otros a los 12. Quizás él sea uno de los que aprende a los 11. Y, ¿qué problema hay? Para nosotros ninguno. Cuando pensamos en el futuro de nuestros hijos nos olvidamos de que en el futuro serán adultos y no niños ni adolescentes. Un niño necesita que sus padres estén presentes, que se preocupen por él, que le ayuden a aprender en vez de querer enseñarle aquello que ellos creen que debe saber, que no le comparen ni critiquen por no saber hacer algo “aún”, que respeten sus intereses y necesidades, que confíen en él, que se despojen de sus propios miedos… Si aun así un niño no aprende a leer o escribir o a hacer no sé qué operaciones aritméticas es por qué en el fondo aún no lo necesita ni le interesa lo suficiente. Una necesidad futura impuesta por un padre o una madre no es una necesidad real del niño del aquí y el ahora. Y querer motivar externamenteprecisamente puede apagar la motivación intrínseca. No hay ningún interés que no se pueda llevar hasta la máxima expresión si tenemos unos padres presentes y dispuestos a ayudar en lo que aún no saben sus hijos. Ayudarles sería primero hacerlo por ellos hasta que estén preparados para hacerlo por ellos mismos que no es lo mismo que tener que hacerlo ellos “solos”. Pondría el ejemplo de cocinar. A muy pocos padres o madres se les ocurriría que hay que enseñar a sus hijos, de 8, 9 o 10 años, sobre alimentación sana y luego a saber cocinar dichos alimentos. Yo me pregunto: ¿Y por qué no, si comer sano y cocinar es algo que SEGURO van a necesitar saber en un futuro? ¿Qué hacen los padres que no “enseñan” a sus hijos a cocinar o sobre alimentación? Simplemente, compran por ellos los alimentos sanos y se los cocinan, ¿verdad? Pues, yo os diré que a Urtzi, nuestro hijo mediano de 8 años y a Naikari, nuestra hija de casi 6, les encanta cocinar e ir a comprar fruta y verdura y escogerla. Saben hacerse creps, tortillas, bocadillos, huevos duros, hervir pasta o arroz, saltear verduras y tofu… Aún no saben leer y escribir fluidamente pero tienen mucho interés por la cocina. La mayoría de padres ni se preocupa por este tema y piensan sin cuestionárselo ni un momento: “Ya aprenderán cuando les haga falta o les interese”.

Me gustaría comentar algo que creo tiene mucho que ver con las ganas de aprender a leer y escribir o hacer cálculos aritméticos. He comprobado en mi hija mayor, y en varias niñas y niños que conocemos, que cuando empezaron a mostrar interés por aprender esas herramientas más académicas coincidía en cuando, también, empezaron a necesitar tener sus momentos de quietud, soledad, e intimidad… Al entrar en la etapa pre-operativa que diría Piaget. Urtzi, aunque ya tenga 8 cumplidos aún está en plena etapa sensorio-motriz y su mente y su cabeza no están por la labor… Conozco a muchos chicos, varones, que alargan esa etapa hasta casi la pubertad.

¿Qué opinaríais de un niño que con 11 años aún no lee ni escribe fluidamente? ¿Qué opinaríais de otro niño que con 12 escribe cuentos, lee libros de 200 páginas y tiene un blog? Pues, ¿sabéis qué? Es el mismo niño con un año de diferencia.

Marvan: ¿Crees que sería posible que apagara el interés?

Yvonne: Lo que, en mi opinión, apaga el interés no es el hecho de que no sepan leer o escribir sobre los temas que les apasionen ya que pueden hablar de ellos, les podemos leer, pueden ver documentales, hablar con expertos, visitar lugares… Si necesitan calcular algo hay calculadoras que operan por nosotros. Ya nadie opera a mano. Lo que sí apaga el interés es que les hagamos aprender a leer, escribir y calcular para saber más sobre los temas que les gustan. Si les gusta algo de verdad, si es su pasión todo lo demás viene como consecuencia. Querer aprender o saber más de algo es el efecto secundario de estar interesado y apasionado. Lo difícil de verdad es conseguir que nuestros hijos se apasionen por algo de verdad. Que tengan pasión por las cosas, o por una sola en concreto,  es lo que debería preocuparnos. Hay muchos niños que saben leer y escribir a la perfección y operar manualmente y no les apasiona ni les motiva casi nada. Mantener la motivación, interés y pasión por algo es el verdadero reto. Que aprendan a leer y escribir y mates es lo fácil. TODOS lo aprenden más tarde o más temprano. Que muestren verdadero interés por algo no es algo que podamos enseñar pero si es algo que podemos impedir.

Marvan: ¿Sería posible que un niño, y de paso llegando a adulto piense: me interesa esto, pero el esfuerzo para calcular o leer para saberlo es tan grande, que da igual.... mejor dejarlo?

Yvonne: No conozco a ningún adulto, personalmente hablando, que no sepa leer, escribir y hacer cálculos básicos. No es posible en esta sociedad llena de libros, tecnología, ordenadores, padres y madres que leen a sus hijos, que escriben… en donde un niño no aprendiera a leer y escribir cuando esté preparado, motivado e interesado para ello, solo o con la ayuda de sus padres, hermanos, amigos…. Quizás no sea cuando su madre o padre lo quieran pero seguro aprende. Y cuanto más mayores son, por norma general, más rápido es el proceso que requiere de dichas conexiones neuronales. Y menos esfuerzo requiere por su parte. De hecho, cuando a un niño le cuesta mucho aprender o tiene dificultad es porque aún no está preparado neurológicamente. No conozco a ninguna familia Unschooler con niños adolescentes que no tengan esas habilidades. Todos aprenden a leer y a escribir y a calcular, todos. ¿Conoces a alguno que no? Quizás no sea a la edad que tu creas necesaria, pero todos aprenden. En cambio sí conozco a muchos niños que han perdido el interés por aprender y no saben que les gusta realmente. En España aún estamos en la primera generación de niños educados sin cole. En los países anglosajones ya hay 2 y casi 3  generaciones.

Marvan: Es el miedo que yo tengo lo que me retiene de "confiar del todo". Es un poco lo que explicaba en este post. ¿Sería posible perder oportunidades si no se entrenan en según qué niños estas herramientas?

Yvonne: Tener miedo es legítimo y hasta me atrevería a decir normal por nuestra trayectoria personal. Estamos, casi todos, escolarizados hasta en el ADN y más aún personas como tú y como yo que hemos sido profesoras además de alumnas y en tu caso, sino me equivoco, sigues ejerciendo. Lo honesto y sincero, en mi opinión, sería explicarles a nuestros hijos dichos miedos y no proyectar algo nuestro en ellos diciendo, pensando y creyendo que si no les “enseño” tal o cual ahora no lo va a saber luego. Eso les demuestra una gran falta de confianza por nuestra parte en su potencial, capacidad y poder de decisión. John Holt decía algo así: “¿Qué sentido tiene forzar a un niño a aprender aquello que tarde o temprano va a aprender por si solo con ganas e interés?” Y yo añadiría: “si dicho aprendizaje “forzado” quizás, y en mi opinión muy probablemente, le apague la motivación intrínseca, curiosidad e interés real del momento”. Cuando algo nos apasiona de verdad vamos entrando poco a poco en dicho mundo y poco a poco vamos aprendiendo más y más, como efecto secundario, todo aquello que va asociado a dicho interés. Si un niño tiene que dejar de lado un interés porque primero, según su madre, tienen que aprender unas herramientas, es probable que cuando tenga las herramientas haya perdido el interés original y esté desmotivado. Es miedo, Marvan, simplemente miedo. Quien ha hecho la prueba de soltar y confiar ya no vuelve atrás sino que necesita compartir eso mágico que sucede. Soltar y confiar no es dejar al niño solo. Es estar presente e ir satisfaciendo las necesidades a medida que vaya surgiendo ni más ni menos. Sin pensar en el futuro. Hay que estar presente sino se nos puede pasar por alto lo verdaderamente importante.  Y lo importante no es lo que nosotras pensamos que necesita saber sino lo que ya sabe o lo que realmente le importa, gusta o interesa…  

Esto es de su blog:

Marvan: Hay teorías que dicen que "ya llegará", "ya lo aprenderá cuando lo necesite". Pero yo no me quedo del todo tranquila con esta teoría. Yo voy viendo que pasa el tiempo y "no llega".

Yvonne: Marvan, querida, ¿qué es lo que “no llega”? Según tú, ¿a qué edad tienen que venir? ¿En qué orden tiene que pasar? Quizás no has esperado o confiado lo suficiente. Esperar y confiar no es estar pensando o diciendo: “Ves, si ya lo digo yo, otro mes u otro año y aún no ha hecho esto o lo otro ni sabe esto o lo otro.” No se trata de teorías ni métodos sino de tiempo, confianza y verdadero interés. Es el interés, la pasión y las ganas de saber más lo que debería preocuparnos. Eso, repito, no se puede enseñar. Pero si se puede lastimar.

Tenemos que dejar de querer ver lo que aún no saben y fijarnos en lo que SÍ saben, en lo que SÍ les gusta, les interesa, les apasiona… El problema igual no está en leer y escribir o en las mates sino en el verdadero interés, en la verdadera motivación o la verdadera curiosidad. Quizás se quedó en el camino mientras estaba aprendiendo no sé qué debía de saber para no perder el interés en no sé qué otro. Y aprendiendo las herramientas necesarias para eso se perdió lo mejor e importante: AQUELLO EN LO QUE REALMENTE ESTABA INTERESADO. Eso dejó de ser interesante e importante al tener que aprender tantas herramientas que aún no necesitada. Hoy tiene las herramientas pero ya no tiene en que desea usarlas.

En mi opinión, lo hacemos al revés, primero les damos las herramientas y luego les decimos para qué sirven. Así no es cómo aprendemos de verdad.

Aprender, ir a buscar, pedir las herramientas necesarias es el efecto secundario de llevar a cabo mi pasión o de indagar en aquello que me gusta o interesa.

Marvan: ¿No debería de darle las herramientas para poder llegar adónde él quiere? ¿No debería de insistir en mejorar su lectura para que no se asuste al ver dos páginas de instrucciones?

Yvonne: ¿Por qué se iba a asustar al ver dos páginas? Si lo que hay en ellas es de su interés por que iba a asustarse. En mi opinión, un niño se “asusta” al ver dos páginas para leer cuando se le ha hecho leer sin ganas y sin interés. Y al ver esas dos páginas, piensa: “Qué rollo, qué largo…” Pero si es sobre algo que le gusta y quiere saber cómo funciona es imposible que se asuste. Asustarse por ver dos hojas de palabras para leer es un síntoma de que la lectura ha sido algo aburrido, pesado u obligado anteriormente. Y si tiene un manual de instrucciones delante es porque tiene la maquina u objeto que le gusta o interesa. Nadie dejaría de leer dos páginas sobre algo que le gusta o interesa. Al contrario, yo, hay veces, que cuando acabo un libro me sabe mal porque quería más… me gustaba, me interesaba… Y, ¿sabes qué hago? Pues, leer otro libro del mismo autor para seguir aprendiendo y poder saber más sobre lo que me apasiona. Y sabes, ¿por qué ese autor sigue escribiendo? Porque aún tiene mucho por decir y compartir y sabe que hay gente interesada en eso que a él, también, le apasiona. Y si se asustará porque anteriormente aprendió que leer es aburrido y pesado aún estás tú para poder leérselas y de este modo puede seguir su interés hasta que se recupere del “susto” y quizás poco a poco dejan de asustarle las hojas con letras si ve que ya no “tiene que” leerlas sino quiere. Leyéndole tú (aunque él sepa y sea mayor) fomentas su interés sin tener que desviarlo en la lectura a la vez que mejoras la conexión emocional con tu hijo al ver que te importa lo que le interesa y le importa a él.

Marvan: ¿No debería de insistir en agilidad de cálculo para que no se atasque con sumas y restas fáciles y que le salga mal el cálculo y lo deja porque se equivocó y se frustra? ¿No debería de insistir en que tome notas y escriba para que después pueda volver a leer lo que escribió o apuntó para poder seguir con su proyecto el día siguiente?

Yvonne: Hoy en día hay calculadoras y grabadoras. No hace falta frustrarse con cálculos. En mi opinión, insistir provoca el efecto contrario al deseado. Ni motiva ni ayuda. Más bien crea desconexión entre madre e hijo y hace que el niño o adolescente sienta que hay algo en él que no debería ser así o que no se le acepta tal y como ya es… Puede pensar que si su madre insiste en que aprenda esto o aquello es que eso es lo importante y lo que se espera de él y al no cumplir la expectativa no es digno de su aprobación o aceptación… Ya sé que esa no es nuestra intención, sino todo lo contrario, pero el niño sí puede llegar a “traducir” eso y puede llegar a lastimar su auto-estima a largo plazo. Y puede, incluso, más adelante convertirse en un adolescente o adulto que aún no sabe qué quiere en realidad y que necesite que los demás le vayan diciendo qué es lo mejor para él y lo que debería estar haciendo…  Queremos que aprenda algo hoy porque pensamos que lo va a necesitar en un futuro y no nos damos cuenta que queriendo que aprenda lo que aún no puede, no le interesa ni necesita le estamos quitando algo muy necesario en un futuro: la confianza en sí mismo, el poder de decisión, la seguridad… Precisamente lo que quiero evitar. Y como su interés disminuye pienso que es porque necesita que se le motive más externamente y cuanto más le intento motivar y más le exijo menos ganas tiene de todo… Y cuantas menos ganas tiene más pienso que tengo que hacer algo yo… Y se trata precisamente de todo lo contrario. Salirnos un poco, no del todo, de su camino. Se crea un círculo vicioso. A más presión menos interés, a menos interés más motivación externa se necesita, a más motivación externa menos motivación intrínseca, a menos motivación intrínseca menos conexión con mi ser real, a menos conexión más difícil saber qué quiero, qué me gusta, qué necesito… En definitiva: ¿Quién soy? No lo sé. Lo único que podemos hacer es ayudarles a llegar a ser quienes han venido a ser y eso SÓLO lo saben ellos. ¿A caso si nuestros hijos nos preguntarán un día: “Quién soy” les podríamos contestar? Por supuesto que no! Son ellos quienes tienen que llegar allí…

Marvan: Para mí es como tener un niño muy ágil, capaz de subir hasta lo más alto del árbol, pero no encuentra la cuerda, ni sabe hacer un nudo para colgar la cuerda en la primera rama y poder subirse a esta primera rama del árbol. Me podría esperar hasta que él mismo encuentre la cuerda y aprenda a hacer los nudos, pero probablemente cuando la encuentre y sepa hacer los nudos ya no es tan ágil y ya no puede subirse hasta la punta.

Yvonne: No se trata de no darle la cuerda ni de no decirle que nosotros sí sabemos hacer los nudos. Precisamente de lo que se trata es de mostrarle la cuerda y de ofrecernos para enseñarle a hacer los nudos si ya está preparado para subir hasta la cima. Siempre le podemos decir donde está la cuerda para cuando esté preparado y la necesite. Y que puede contar con nuestra ayuda para que le enseñemos a hacer los nudos cuando realmente lo quiera o necesite. No se trata de que nosotros sepamos donde está la cuerda y no se lo digamos ni de que no le ofrezcamos nuestra ayuda con los nudos. Se trata de que tenga la seguridad y confianza suficientes de que cuando la necesite y esté preparado la podrá utilizar y nosotros estaremos allí para ayudarle y apoyarle sea hoy, mañana, el mes que viene o, incluso, el año que viene. Lo importante es que siga queriendo subir a la cima, hoy, mañana, el mes que viene y el año que viene y el otro y el otro… y que no se asuste con la altura antes de que esté preparado.

Marvan: Así que yo he decidido darle la cuerda y enseñarle a hacer nudos, por mucho que le duele a veces en los dedos.

Yvonne: ¿Y si se asusta con tanta altura al estar atado de una simple cuerda? Y si ya no quiere volver a probarlo por haberlo hecho antes de estar preparado. Y si pierde TODO el interés por algo que realmente le gusta y podía llegar a apasionarle?

Marvan: De momento necesito que se motive para conseguir hacer aquel nudo que le lleve a la primera rama, las habilidades básicas de lectura, escritura, ciencias básicas, matemáticas, lengua extranjera....

Yvonne: Si le tienes que motivar para que simplemente empiece a escalar es que la escalada no es para él. ¿Por qué tendrías que forzarle a escalar tú, si es lo que él quiere, le gusta y le interesa? Si su ilusión es llegar a la cima, debería alegrarse por ver la cuerda y tendría ganas de saber cómo se hacen los nudos, ¿no crees? Si no le interesa la cuerda ni como se hacen los nudos quizás la escalada no es lo suyo o quizás necesite más tiempo…

Marvan: Yo he visto niños literalmente aprender a leer solos, o aprender tal o tal cosa solo. Lo he visto en mis propios hijos también que han aprendido muchas cosas solos sin que nadie les enseñe.

Yvonne: Repito, no se trata de no enseñarles sino de no forzarles a aprender lo que nosotros consideramos necesarios sino que sean ellos los que vayan marcando el ritmo y el momento adecuados. Claro, que hay que enseñarles si nos piden algo en concreto. Hay niños Unschoolers que quieren aprender a tocar un instrumento musical, por poner un ejemplo, y sus padres les buscan un profesor atento, cariñoso y respetuoso pero dicho profesor le enseña porque el niño así lo desea y el día que deje de gustarle o interesarle, cosa que puede ocurrir, dejaría de recibir dichas clases. Y a por otra cosa. Hay niños que prueban 3 o 4 instrumentos hasta dar con el que les gusta. Y hay que con 4 años ya saben claramente cuál les apasiona. Y hay quienes prueban varios instrumentos y finalmente no se quedan con ninguno. Y todo está bien.

Marvan: Pero por otro lado creo que en el mundo en el que vivimos y si quiero abrirles puertas de su futuro, hay algunas bases que tienen que saber, les interese o no, les guste o no. 

Yvonne: Primero que todo, ¿cuáles son esas bases? Para mí, como he dicho antes, la nutrición sana podría ser una de esas bases. Seguro que si ponemos a 10 madres juntas las bases necesarias de cada una serían distintas. En que te basas, ¿en el currículo escolar? Los niños sólo son niños mientras lo son y no son muchos años los que pueden serlo. Si parte de esos años de niños se los pasan preparándose para cuando dejen de serlo no tiene mucho sentido. Los niños tienen que y deben, en mi opinión, hacer cosas de niños no de adolescentes. Y los adolescentes deben ser adolescentes cuando lo son, ni antes ni después. Si se pasan la adolescencia preparándose para cuando sean adultos entonces tampoco serán adolescentes los únicos años de su vida que puedan serlo.

Qué paradoja, la niñez es la etapa más corta de la vida de un ser humano y muchos adultos se la pasan intentando que los niños no se comporten como tales… Un niño juega y jugaría todo el día si así se lo permitiésemos. Si instintivamente la actividad que un niño escoge espontáneamente, si se le da la libertad, es el juego libre, ¿por qué nos empeñamos en que debería estar haciendo otras cosas? La naturaleza es sabía. Si el niño juega y quiere y necesita jugar horas y horas es porque así es el diseño original. ¿Por qué cambiarlo? ¿Qué necesidad hay? Sólo nos traerá consecuencias negativas por el mero hecho de no haber satisfecho dicha necesidad básica. Cuando esa necesidad ya esté satisfecha estarán preparados para la siguiente. Un ejemplo, Ainara ya no necesita mover su cuerpo tanto. Está en plena fase pre-operativa. Cuando vamos a algún lugar para que jueguen libremente y salten y corran, Ainara viene y habla conmigo, lee un rato, se pone a dibujar, cose…

¿Qué pasa en la adolescencia si no se ha podido ser un niño ni se ha podido hacer lo que hacen los niños? Muchas cosas pasan pero seguimos interesados en prepararlos para lo que vendrá y siguen sin poder ser adolescentes y hacer lo que los adolescentes harían si se lo permitiésemos. La adolescencia es la etapa en la vida en donde uno se hace a sí mismo. Es como un renacer. Salen al mundo solos. Ya no dependen de papá y mamá. Se empiezan a conocer. Empiezan a ver a sus padres totalmente separados de lo que ellos son… Dejan de estar fusionados. Lo que más desean en este mundo es pensar y hablar sobre lo que han estado pensando. Los adultos lo llamamos “no hacer nada” o “perder el tiempo”. Nadie puede conectar consigo mismo sino pasa cierto tiempo consigo mismo. La adolescencia es la etapa de las dudas, de investigar, de probar, de inventar, de descubrir, de cuestionar… pero si se la pasan preparándose para cuando ya no sean adolescentes, ¿cuándo van a serlo? Hemos conocido a muchos adolescentes interesados en todo tipo de cosas en donde las herramientas necesarias no han sido ningún problema: La escultura, el dibujo, escribir, la música, bailar, nadar, acrobacias, malabares, la cocina, la jardinería, el tennis, ballet, fotografía, montar su propio negocio, coser, informática, programación, ajedrez… la lista es interminable. Y de una afición han ido a otra y de otra a otra más académica y luego una más artística… En mi opinión, no deberíamos sentar a nuestros hijos adolescentes y preguntarles ¿qué quieres ser de mayor? Ellos ya SON quienes han venido a ser. Tiene que ser muy frustrante, por lo menos para mí lo fue, que te pregunten con tan siquiera 14-15-16 años, ¿Qué quieres ser? Es que acaso no soy nadie, podrían pensar. Y si nos respondieran yo quiero ser madre, como lo hizo una ex-alumna mía. O simplemente quiero ser yo misma y feliz. A esta edad uno no puede saber de ninguna manera qué quiere ser de mayor. Lo único que pueden saber es ¿Qué te gusta AHORA? ¿Qué te gustaría hacer hoy, mañana, la semana que viene, el mes que viene… y poco más. Esa es la pura y dura verdad, eso es todo lo que muchos adolescentes saben ahora de sí mismos pero nosotros los adultos, cuya gran mayoría aún no sabemos exactamente que queremos ser de mayores, les presionamos para que tomen una de las decisiones más importantes de su vida a la edad de 14-15 años? Y lo peor de todo es que la respuesta debe de satisfacernos y coincidir con el nombre de no sé qué carrera universitaria o título académico.

Os recomiendo estos PDFs que ha escrito-hecho Marvan sobre cómo hacer mates con regletas y cómo usar las piezas de lego en mates. También tiene este en donde nos cuenta cómo utilizan las "educajas" en su casa. Nosotros los tenemos y la verdad es que hay ideas muy buenas. Gracias Marvan.

NOTA: Marvan, muchas gracias por inspirarme y espero no haber sido demasiado sincera con lo que pienso y siento. Ya sabes que te valoro y aprecio mucho pero seguimos teniendo puntos de vista distintos. Ni mejores ni peores. Un beso para tus queridos hijos de nuestra parte.



martes, 20 de enero de 2015

DICCIONARIO DE LAS ENFERMEDADES EMOCIONALES

EN SANATE Y SANA HAY ESTA JOYA:

Aquí os dejo el diccionario para que lo consultéis:   CLICK


Este es el libro, en el han colaborado Louise Hay, Lisa Bourbeau, Enric Corbera, Jack Martel... entre otros.


domingo, 18 de enero de 2015

El Unschooling y la Crianza Consciente me han hecho ser mejor persona...


Ellos son mi motor. Gracias Ainara, Urtzi y Naikari por haberme escogido. 

El hecho de no querer ser autoritarios con nuestros hijos ni querer dirigirlos académicamente ha hecho que, tanto mi pareja como yo, nos planteásemos y nos cuestionásemos muchas más cosas sobre la forma, que tenemos algunos adultos, de relacionarnos con los niños y demás personas.

Nos hemos dado cuenta de que los niños sólo pueden llegar a ser ellos mismos en la medida que se sientan queridos, valorados, respetados, tenidos en cuenta, importantes... Necesitan de cierta seguridad psicológica para sacar lo mejor que hay en ellos.



Al querer respetar sus necesidades nos hemos dado cuenta de la importancia de respetar las nuestras y las de los demás adultos. Al querer hablarles sin gritos ni sin amenazas hemos visto que entre los adultos también es necesario relacionarnos con respeto y amor. Cuando hemos querido dejar de juzgarlos o criticarlos hemos visto la importancia y la necesidad de dejar de juzgar y criticar a las demás persones que no son como nosotros. Al validar sus sentimientos y emociones hemos visto la importancia de validar a las demás persones cuando no actúan o son como a nosotros nos gustaría que fuesen. Al no castigarles, premiarles ni sobornarles hemos visto otra forma más amorosa y pacífica de relacionarnos entre los adultos, también. Cuando les hablamos de nuestras necesidades en vez de exigirles obediencia vemos y reconocemos como nos hemos estado relacionando con nuestros familiares y amigos de forma agresiva.

Querer ser “buena” madre (la madre que cada uno de mis 3 hijos necesita que sea) ha hecho que sea mejor esposa, mejor compañera, mejor amiga... en definitiva... soy mejor persona gracias a nuestros 3 tesoros. Ellos han hecho que yo quiera  y necesite crecer y aprender y desaprender cada día de mi vida junto a ellos. Al querer lo mejor para ellos cuestioné y cambié muchas creencias viejas que ya no me sirven y este cambio personal hizo y sigue haciendo que las demás personas de mí alrededor también se beneficien de ello.



No puedo ser respetuosa con ellos y no serlo con mi pareja o mis amigos o familiares. No puedo dejar de juzgarlos y estar juzgando al vecino. No puedo darles libertad y exigir coses a los demás. No sé validarles y no entender  o empatizar con los demás...

La primera vez que vi la película “Mejor Imposible” de Jack Nicholson (As Good As It Gets, en inglés), hace unos 12 años (aún no era madre), me encantó el trozo de la conversación que Jack tiene con Helen Hunt en donde ella le pide que le diga algo bonito y después de pensárselo un poco Jack le dice: “Tú haces que yo quiera ser mejor persona”. Esa frase me llegó muy adentro en ese momento y pensé que eso era lo más bonito que alguien te puede decir. Bien, pues... Nuestros hijos han hecho que tanto mi pareja como yo queramos ser mejores padres y en definitiva nos ha hecho, también, ser mejores persones.



No ha sido solamente el hecho de ser padres lo que nos ha hecho darnos cuenta de que podíamos mejorar como personas sino el querer criarlos de una forma más consciente. La Crianza Consciente ha hecho que nos cuestionemos muchas de las actitudes que se suelen tener con los niños y que socialmente están aceptadas. Alguien dijo una vez (no recuerdo quien) que si un gran grupo de personas hace algo “mal”, equivocado, erróneo... por un periodo de tiempo lo suficientemente largo eso dejaba de verse así y se convertía en lo normal o lo correcto. Viene a decir que si MUCHAS personas hacen algo equivocadamente durante MUCHO tiempo eso se vuelve cotidiano y por tanto es aceptado por la mayoría sin ser cuestionado. Como por ejemplo, gritarles, amenazarles, castigarles, sobornarles, criticarles, obligarles a aprender algo que ni tan siquiera les interesa ni entienden todavía.

Yo digo y defiendo que NO tiene por qué seguir siendo así. Otra forma de relacionarnos con los niños no sólo SÍ es posible sino que es urgentemente necesaria.

El Unschooling nos ha hecho ver que cuando a un niño se le permite ser él mismo en un entorno cálido, seguro y rico el aprendizaje surge espontáneamente. No se puede no aprender. Los niños aprenden de todo en todo momento y sin la necesidad de motivarles externamente.




Gracias a la Crianza Consciente y al Unschooling nuestros hijos pueden ser las persones que han venido a ser, libres de expectativas, juicios y críticas por parte nuestra.

Gracias a la Crianza Consciente y al Unschooling yo he tenido la oportunidad de sanar viejas heridas de mi infancia al poder darles a mis hijos algo muy distinto de lo que yo recibí. He podido desescolarizarme tanto física como mentalmente y eso me ha ayudado a ver mejor a las personas por lo que son y no por lo que hacen o tienen.



Os invito a navegar por la Crianza Consciente y el Unschooling conmigo y con todas las demás familias que estamos en este maravilloso y recuperado camino. Gracias por leer esto y estar aquí. Hay niños que te necesitan no lo olvides. Sé tú el cambio que este mundo necesita. Seamos todos el mejor modelo para la próxima generación y rompamos las cadenas del pasado.