jueves, 27 de septiembre de 2012

The Daily Groove. Goodness.


 Goodness Is Inspired, Not Required ::Situation 1:
You ask your friend what she wants for a birthday
gift, and she says, "I would treasure *any* gift
from you!"

Wouldn't you feel inspired to give her something
very special?

Situation 2:
Another friend says, "I hope you're getting me
something *good* for my birthday... I just *hate*
tacky gifts!"

Wouldn't you feel like giving this friend a pile
of fake dog poop?! :-)

The point is that you feel most inspired to please
others when you don't feel pressured or coerced --
when you don't "have to."

Children are no different. They love to please others,
especially their parents, so long as their inspiration
to share pleasure isn't confounded by implied threats
of punishment, reward, or withdrawal of approval.

Today, let go of all "required goodness" by affirming
that your child is inherently good, and is *free* to
express that goodness... and free *not* to express it.

Remember that the best way to foster children's
authentic goodness is to let them see how much *you*
enjoy expressing your own goodness.

http://dailygroove.net/inspired-not-required

lunes, 24 de septiembre de 2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Sandra Dodd's Big Book of Unschooling.

Esta semana me he acabado de leer el libro de esta Unschooler radical americana (Sandra Dodd). Me ha gustado releer algunos de sus escritos. De hecho hace un par de años estuve leyendo su web casi cada día un rato. Quizás me gusta más su web ya que al final de cada página hay enlaces a más artículos sobre temas similares de otros/as Unschoolers. Es inacabable. Conocer a toda esta "tribu" hace que una se sienta una aprendiz con unas ganas enormes de seguir aprendiendo cada día un poco más.   






































Y aquí su web.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Libros en Castellano y en Inglés.

Acabo de descubrir esta página que me parece muy interesante.

http://www.cuentodeluz.com/

The Daily Groove - Scott Noelle.

THE DAILY GROOVE ~ by Scott Noelle
www.enjoyparenting.com/dailygroove


:: Boycott That Thought! ::
Conscientious parents often boycott companies
whose products and practices undermine children's
well-being. Today, let's play with the idea of
boycotting *thoughts* that undermine your
parenting vision.
The human mind is like a marketplace of thoughts,
and *attention* is the currency with which you
"buy into" a thought... or not. You boycott a thought
by paying no attention to it -- by focusing on a
better, more empowering thought instead.
A conventional boycott is only effective if large
numbers of consumers participate. But there's only
ONE consumer in your thought market:  YOU.
So when you boycott a thought, that thought's
"market share" goes to zero percent and it goes
"out of business."
When you feel bad about your parenting or your
child, it means you're buying into some negative
thought or perspective. For example, a thought
like "I suck as a parent" closes your heart and
undermines your creativity, so...
          BOYCOTT THAT THOUGHT!
...and give your attention to encouraging thoughts
like "I don't have to be perfect... My parenting is
gradually improving... I'm finding my way."
http://dailygroove.net/boycott

lunes, 10 de septiembre de 2012

Alice Miller: "EL SABER PROSCRITO".



Acabo de leerme "El saber Proscrito"." de mi gran maestra Alice Miller.



EL MEJOR CON DIFERENCIA



Este es el cuarto libro que he leído de esta gran mujer defensora y luchadora de los derechos de los niños y en contra de cualquier tipo de violencia hacia ellos.

Tampoco está nada de acuerdo en como se enfoca y utiliza el psicoanálisis de Freud (personalmente yo tampoco) ni como muchos terapeutas de hoy en día tratan a sus “pacientes”. En mi opinión, encontrar al terapeuta adecuado puede ser tan o más difícil que solucionar los problemas en cuestión que alguien pueda tener.

Y aquí os copio esto del libro el “El Saber Proscrito”:

“El paciente necesita estar rodeado de personas que se pongan sin reservas a favor del niño. Yo no encontraba en ninguna parte a esas personas, ni siquiera en los terapeutas primarios.

 

Quería saber lo que había sucedido en mi primera infancia, pero me faltaban los instrumentos necesarios. Con mis herramientas de psicoanalista no iba a ninguna parte.

 

Viendo cómo muchos terapeutas siguen negando la verdad acerca de los malos tratos en la infancia, no me cuesta nada imaginarme que ahí se halla una parte importante de la respuesta a mi pregunta.

 

Al principio casi no podía concebir que mis ideas fuesen correctas a pesar de ser yo la única que las sustentaba. Si todos estaban de acuerdo, pensaba, en que sólo se pueden superar los síntomas si se perdona a los padres, ¿cómo puedo estar segura de no engañarme? Al fin y al cabo todos los demás, en conjunto, tienen que poseer mucho más experiencia que yo. Sólo una cosa me dio la respuesta: los recuerdos, recientemente evocados, del terror destructivo de mi madre. Comprendí que ese acuerdo general entre todos los terapeutas no es fruto de sus experiencias, sino de su educación.

 

En las numerosas discusiones en grupo en las que abordé el tema, apenas si había terapeutas que pudieran desprenderse de la creencia de que para librarse de los síntomas hay que perdonar a los padres... No se daban cuenta que de tal manera ejercían una manipulación pedagógica, y ello para alcanzar un objetivo al servicio de la moral tradicional. Al aliarse con dicha moral, los terapeutas recogen la herencia de los educadores que siempre se ponen de lado de los adultos y en contra del niño.

 

El sustrato moral de esas terapias era la ineludible exigencia educativa de perdonar a los padres una vez pasados los accesos de ira temporalmente permitidos. Tuve noticia de una persona que, al final de una terapia semejante "se lo perdonó todo" por fin a su padre —un sádico—, y al cabo de dos años mató, sin motivo aparente, a un hombre que no tenía culpa de nada. Esa información confirmó mis suposiciones.

 

Como ya ha perdonado a sus padres durante la terapia, el sujeto no podrá dejar paso a sus nuevos sentimientos de ira, y correrá el riesgo de proyectarlos sobre otras personas. Dado que entiendo por terapia el descubrimiento sensorial, emocional y mental de la verdad reprimida en el pasado, veo en la exigencia moral de reconciliación con los padres un bloqueo y una paralización insoslayables del proceso terapéutico.

 

[En las cartas a Miller se hallan a menudo afirmaciones de psicoanalistas:]

·         "Eso sin duda fue un mal trago para usted, pero hace ya tanto tiempo. ¿No va siendo hora de olvidarlo?"

·         "El odio no le hace a usted ningún bien, le envenena la vida y prolonga su dependencia de sus padres. Hasta que no se reconcilie con sus padres, no se verá libre de ellos".

·         "Intente ver también el lado positivo. ¿Verdad que sus padres a los que usted califica de malvados le pagaron sus estudios? ¿No le parece que usted es injusta?"

·         "No quiero forzarla a perdonar, pero no tendrá usted paz si sigue siendo tan intransigente, si no perdona".

·         "Nadie se cura echándole la culpa a otros. No hay que olvidar que el niño también tiene una responsabilidad".

·         "Los padres también son personas y pueden equivocarse".

[En su libro Miller les responde a los analistas:]

 

Todas estas afirmaciones tienen algo en común: son desorientadoras y falsas, pero pasan generalmente por verdaderas, pues las conocemos desde siempre.

 

El odio reprimido e inconsciente tiene efectos destructores, pero el odio vivido no es veneno, sino uno de los caminos por los que se sale de la trampa, del disimulo, la hipocresía o la franca destructividad. Y uno en verdad se cura cuando, libre de sentimientos de culpabilidad, deja de exonerar a los auténticos culpables; cuando uno se atreve a ver y sentir por fin lo que éstos hicieron.

 

Cuanto más claro veía que muchos de los actuales terapeutas se dedicaban a proteger el sistema educativo de sus padres a costa de los pacientes, mayor se volvía mi desconfianza hacia las terapias.

Alice Miller


Sus libros nos ayudan tremendament a comprender el porqué de muchas cosas que nos pasan ahora/hoy siendo adultos y padres. Al leerlos vamos viendo las causas genuinas de muchos de nuestros “males” o comportamientos y estados de ánimo no deseados. Son, en mi opinión, sanadores, reveladores, inspiradores… Nos hablan de la “pedagogía negra” que nuestros padres y abuelos usaban con el pretexto de educarnos y hacernos un bien. Pero  en realidad cuanto mal nos ha hecho toda esa intencionalidad en formar seres obedientes y “buenos”.

Muchas veces sin darnos cuenta o, quizás, sí nos demos cuenta pero no queremos o podemos admitirlo, repetimos los mismos modelos/roles/patrones (por no decir errores), que nuestros padres cometieron con nosotros. Es decir, muchas veces no somos realmente auténticos, si no que somos el reflejo de lo que hemos vivido y sufrido. Hacemos a nuestros hijos lo mismo que nos hicieron  a nosotros casi sin ni siquiera percatarnos de que en realidad solo somos la copia de nuestro padre o madre.

En muchas ocasiones es como si  nuestro “niño” interior se rebelase en contra de nuestros padres (lo que ellos nos dijeron o hicieron pero que no quiero recordar) atraves de nuestros hijos.

Yo he leído: “Por tu propio bien”, “El cuerpo nunca miente”, “El drama del niño dotado” y “El saber proscrito”. Pero aun me quedan por leer: “La llave perdida” y “Salvar tu vida”.

 Aquí os dejo estos artículos escritos por ella:

Articulos:  http://www.screamsfromchildhood.com/articulos_alice_miller.html


jueves, 6 de septiembre de 2012

Una droga más: El azúcar, psicoactivo legal.

Por lo general esta conferencia esta muy bien. No obstante no comparto todo lo dicho con referencia a que los niños deben comer de "todo" y luego (segun él ir sacando los alimentos nocivos). Yo soy de la opinión de dar lo más sano posible desde un principio y a ser posible comida ecológica y sin proteinas animales. Para los que os interese el tema de la hiperactividad infantil ver a partir del minuto 50.






 
 
 
Aquí más  información sobre el azucar.
 
 
 
SUGAR BLUES es un libro del escritor William Dufty publicado en 1974 y que tuvo muchísimo eco en esa época por haber desvelado la peligrosidad del azúcar refinado a nivel personal y social y su papel a lo largo de la historia, y por denunciar las manipulaciones de las grandes corporaciones alimenticias en este tema.

La publicidad nos susurra que el azúcar es inofensiva y que endulza la vida, pero William Dufty demuestra que acidifica el organismo, que es un ANTI-NUTRIENTE, que más de la mitad de la población sufre HIPOCLUCEMIA, que este estado debilita enormemente el sistema inmunitario dejando paso a otros trastornos, y que afecta emocional y cerebralmente dando lugar a los Sugar Blues.
 
El autor es un gran defensor de los cereales y la alimentación INTEGRAL, con el germen y la semillas, y acusa a la dieta refinada, especialmente azúcar, arroz y harinas, de ser la verdaderos causa de enfermedades antiguas como el escorbuto o beriberi, y actuales como diabetes, cáncer y problemas cardíacos.

El autor parte de su experiencia personal como enfermo y adicto al azúcar .
 






William Dufty va aun más allá comparando el azúcar con las DROGAS, explica cómo causa adicción y trastornos de comportamiento, y analiza la relación del azúcar en las guerras a lo largo de los siglos demostrando que es un arma de destrucción de primer orden en los pueblos y que allí donde han llegado los productos refinados (azúcar, arroz) han aparecido enfermedades occidentales, medicina occidental tras ellas y el fin de un modelo de vida.
 
El autor cita continuamente a la medicina oriental porque considera que entiende este problema mejor que la occidental y aconseja la dieta macrobiótica para desintoxicar y sanar al organismo.
Y no se trata solo del azúcar que echamos al café, sino del AZÚCAR OCULTO en todos y cada uno de los productos envasados, siendo los más peligrosos los dulces y los refrescos. Todo el libro es también una fuerte condena a la Coca-Cola y a una alimentación artificial que nos lleva a tomar más de 60-80 kilos de azúcar al año por persona.


Aquí tenéis  en PDF el libro "Sugar Blues" en castellano.
 
 
 azucar.jpg
 
 
 
Si se consume azúcar todos los días, se produce continuamente una condición excesivamente ácida en el cuerpo, y se necesitan cada vez más minerales de lo profundo del cuerpo para tratar de rectificar el desequilibrio. Finalmente, con objeto de proteger la sangre, el organismo extrae tanto calcio de los huesos y dientes, que éstos empiezan a cariarse sobreviniendo al final una debilidad general. A la larga, todo exceso de azúcar afecta a todos los órganos del cuerpo.

ALTERNATIVAS AL AZÚCAR.

 Aquí os dejo este video de 18 minutos sobre las alternativas al azúcar blanco. Es un video muy casero pero con muy buena información.
 
 
 
Las mejores alternativas al azúcar son:
El azúcar panela: interal de caña.
Las melazas de cereales como el arroz.
El syrope de agave.
Y por último el mejor con diferencia la Stevia.
 
MUCHO CUIDADO CON EL ASPARTAME. ES EL PEOR DE LOS EDULCORANTES ARTIFICIALES:  http://welivelearning.blogspot.com.es/2012/02/lo-que-no-nos-dicen-sobre-lo-que.html
        
 
 
 
 
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Maria Treben: "Salud de la botica del señor".

En este libro podemos encontrar consejos y experiencias con hierbas medicinales. Tiene más de 8 millones de ejemplares vendidos.

Salud de la botica del señor


Aquí os dejo este corto video de 1 minuto donde Josep Pàmies nos habla de Maria Treben (está en catalán).




Maria Treben también tiene "Plantas Medicinales" y os lo podéis descargar aquí gratis.



[Plantas+Medicinales+-+Prevenir+y+curar+enfermedades.JPG]