lunes, 15 de octubre de 2012

Nuestro día a día.

 
Este verano ha sido muy intenso pero lo hemos pasado en grande. Aquí ya os puse lo del encuentro de familias catalanas. Y Aquí nuestra experiencia en el festival Hesfes (Home Education Summer Festival) de Inglaterra.
 
 


De visita en casa de una familia homeschooler. La madre es bióloga y nos mostró "cositas" que tiene de cuando estudiaba.




Urtzi estaba totalmente alucinado con todo lo que vió: dientes de caballo, insectos, fósiles, craneos...


                    


                                         Un atardecer en familia en el pantano de Utxesa.




                                                 Aquí nuestra nueva mascota: Violeta.




                                                  El 10 de agosto Urtzi se rompió el brazo.


 
 
Aquí los 3 preparando una "coca". Así le llamamos a los bizcochos en Cataluña.
 
 


                                               Un encuentro con 4 familias amigas.




                                                 Aquí en Calella visitando unos amigos.




                                                   Urtzi y Naikari haciendome un masaje.




                                    Una de las adquisiciones de Urtzi. Le apasionan los insectos.




                        Hemos ampliado la familia con estos bonitos hamsters. Petición de Urtzi.




                                      Y con estos dos pececitos que Naikari, también, pidió.




                Aquí Urtzi ya no lleva la escayola. Sigue con sus "super" construcciones de Kappla.




             Tanto a Urtzi como a Ainara y Naikari les encanta jugar con materiales desestructurados.




                               Aquí descansando en un camping de Sant Pol con unos amigos.



 
Estuve unos días con los niños en Toulouse en casa de los padres de Bea (una mamá unschooler que conocimos el año pasado en Hesfes). Papá se quedo trabajando. Que lástima! Aquí Naikari ayudándome a cortar lo champiñones para una salsa.




                                 Esta es la casa. Una verdadera maravilla en un lugar precioso.




                                                           Aquí os presento a Bea.




Aquí tenemos los dos talleres de carpintaría de Urtzi y Naikari. El pequeño fue un regalo de nuestros amigos Marcel y Rita y el más grande reciclamos un mueble vestidor para muñecas.




                                                     Aquí Andreu con nuestra pequeña.




                                          Naikari pintando. Me encanta su concentración.




A finales de agosto estuvimos en Aritzkuren, Navarra. Pueblo ocupado desde los 90. En agosto hacen un encuentro de familias (este ha sido nuestro tercer año consecutivo).




        Aquí en la asamblea matinal. Entre todos se decidía que actividades se harían durante el día.




                                                    Un rincón con instrumentos musicales.




                                                               Una mesa de juego.




                                                 Aquí dos papás haciendo malabares.




                                         Preparando la comida para más de 100 personas.


 
 
Aquí productos artesanales y cosmetica hechos por ellos.
 
 


                               En el balcón siempre había gente charlando tranquilamente.




                                    Aquí Naikari en una sala de juegos-biblio para los niños.


 

Urtzi con un "didgeridu". No sé si se llama así al instrumento típico de los aborigenes de Australia.




                                                            Unos jovenes ensayando.




                                                       Naikari disfrutando de lo lindo.


 
 
Esto es un "Hinipi". Una especie de sauna.
 
 


                                           Aquí Ainara en la poza con una de sus amigas.




              Una destiladora. Los niños disfrutaron mucho con el fuego y al ver como funcionaba.




                                               Aquí un papá mostrando sus habilidades.
 
 


A los 3 les encanta ayudar en la cocina pero lo que más les gusta es cortar los champiñones y comérselos luego, claro.




Aquí con Mati y sus encantadoras hijas enseñándonos a hacer una manualidad: una especie de cometa-mandala.

 
 
Aquí Ainara en pleno proceso.
 
 
 
 
A Urtzi se le pinchó una rueda de la bici y papá le muestra con el cubo de agua donde esta el pinchazo. Al introducir el neumatico en el agua se puede ver exactamente donde esta el agujero por que salen burbujas justo en el sitio.
 
 


Aquí los 3 haciendo montones de pulseras y anillos para dárselos a los amiguitos en el día de la fiesta de cumpleaños de Urtzi. Se pasaron días haciendolas.


 
 
Un espectáculo de la feria de Teatro en la Calle de Tárrega.
 
 


                                         Naikari ha empezado a interesarse por los puzzles.




Nuestros amigos Jaume y Vinyet estuvieron en casa el fin de semana de la feria  de Teatro de Tárrega. Aquí estoy yo leyéndoles a todos.




                                           Una de las atracciones para los niños en Tarrega.




                                      Urtzi encantado de ser una calabaza por unos instantes.




                               Urtzi, ultimamente, me pide que le escriba palabras y él las copia.


 
 
Aquí "escribiendo" con pastelina su nombre. A diferencia de Ainara, Urtzi no escribe casi nunca nada sobre papel. A él le gustan las letras con dimesión: las hace con palitos, lego, barro, pasta de sal...
 
 


Aquí en la JILLE (jornadas internacionales de la libre educación). En el parque de la Ciutadella de Barcelona.




                        Naikari disfrutando del barro y el agua con sus amiguitos Ruti y Pol.




                                                                Un paseo por el lago.



 
Urtzi esta aprendiendo los números del 1 al 50 casi sin darse cuenta con estos cuadernos de Ainara. Los descubrieron un día no recuerdo donde y desde entonces que les encanta esto de ir uniendo los puntos y ver qué dibujo sale. Y sin más han aprendido los números. ¿Qué sentido tendría saberse los números en orden sin ver su utilidad?. Ellos solitos han llegado a la conclusión de que si no unen los puntos "correctamente" no sale el dibujo en cuestión. A esto le llamo yo no separar lo que aprendemos de su utilidad. 


 
 
Aquí una de sus granjas. Se pueden pasar horas y horas con este tipo de juego. 

 

domingo, 14 de octubre de 2012

La Educación del Ser.


Cari



La Educación del Ser


Hay etapas en el proceso de educar al ser que nos hacemos conscientes que la vida nos vuelve a poner en los mismos escenarios que nos lastimaron. Tu alma se encargará de poner a tu niñ@ interno en los mismos lugares dolorosos de los que sie...mpre deseo salir. Algo ha cambiado hoy, no eres un niño solamente, eres un adulto capaz de convertirte en ese padre y esa madre que tu niño no tuvo.


No lo sobreprotejas, no lo engañes, no lo decores con mentiras eso no lo ayuda a crecer.Acompaña a tu niño al infierno pero con consciencia, camina junto a él con firmeza y amor incondicional hacia ese lugar tan temido para que allí pueda decir, expresar, pedir, gritar, llorar , poner los límites, liberarse, SER todo lo que en su momento oprimió por miedo a la soledad y el abandono.


Acompañalo con una presencia cargada de amor incondicional para que se de el permiso de usar su derecho a la expresión, ese es el acto más sanador y reparador que tu niño experimentará. Dale la posibilidad de reconquistar la libertad de espíritu que un día por miedo y dependencia necesito ceder. No sueltes más su mano, el le devolverá, paso a paso y lentamente, al adulto que eres, la divinidad.

Carina Tacconi.




jueves, 11 de octubre de 2012

Cómo beber agua de Mar.

Aquí os dejo este artículo en "Despertares" sobre el libro de Mariano Arnal.


http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2011/08/18/como-beber-agua-de-mar/

Me he quedado fascinada con esta entrevista.

 
Y aquí esta entrevista con Angel Gracia (sus nietos no están vacunados ni van al cole). Aquí salimos de toda duda. El nos explica el por qué el agua de mar no está contaminada por un efecto de osmosis ya que en el mar hay 36 gramos de sal por litro. Incluso el fitoplacton transforma la polución... Escuchen y veran... absolutamente IMPRESIONANTE. También habla sobre las vacunas, los virus y cómo mantener el cuerpo alcalino. Toda enfermedad es ácida. Si el cuerpo está alcalino no puede haber enfermadad. Donde hay oxigeno y alcalinidad, hay salud.



Aquí su web: http://www.aguademar.us/AGUADEMAR/Home.html

miércoles, 10 de octubre de 2012

Jábon Natural de aceite Virgen Extra de oliva.

He encontrado esta receta en el blog de Josep Pàmies: Defensor de la Medicina Natural i Agricultura Ecológica y Biológica. El es de Balaguer, Lleida.






MANERA DE ELABORAR EL JABÓN DE MULTIUSO NATURAL
Ingredientes para1 kg, de jabón:

Aceite de oliva virgen- 700gr
Agua (mejor si es destilada)- 218gr
Sosa (de al menos 99% de pureza) – 85gr
Avena en polvo (copos de avena triturados con el molinillo) – 20gr


Empezamos pesando los ingredientes, preferiblemente con una balanza digital.


En un recipiente, sobretodo que NO sea metálico (a no ser que sea de acero inoxidable) ya que reacciona con la sosa, ponemos el agua y vamos añadiendo poco a poco la sosa, removiendo con cuidado hasta que esté disuelta y el liquido sea transparente.


En otro recipiente, por ejemplo una palangana pequeña, ponemos el aceite y después la mezcla de sosa y agua y empezamos a batir. Esto lo podemos hacer con una cuchara, unas varillas o con la batidora (”turmix”) , esta última es la manera mas rápida ya que con la cuchara podemos estar horas.


Cuando la mezcla está ligada, tipo mayonesa clara, le añadimos la avena en polvo, mezclamos bien y la echamos al molde, que si es de madera o cartón hay que forrarlo con papel de horno, acetato u otro para que no se pegue.


Pasadas unas horas el jabón solidifica y ya se puede cortar. Para que pueda completar la saponificación se deja en sitio oscuro y fresco un mínimo de cuatro semanas.


Medidas de seguridad :
Para la elaboración de jabón hay que tener precaución ya que la sosa cáustica es un alcalino con un PH muy elevado y es muy conveniente usar guantes de neopreno o de pvc ,de mangas largas, peto de pvc, para químicos y visera facial o en su defecto gafas de seguridad.


The Daily Groove - Scott Noelle.

THE DAILY GROOVE ~ by Scott Noelle
www.enjoyparenting.com/dailygroove


:: Unreasonable Love ::
To love *unconditionally* means you don't need a
"reason" to justify loving. In other words...
1. When you have a good reason to love, then you love.
2. When you have a good reason *not* to love, you love anyway.
3. You love for no reason at all.
In our conditional-loving culture, "reasonable" loving
is the norm. So today let's practice the second and
third types of loving...
Whenever your child behaves in a way that would
conventionally be seen as an excuse to love *less*,
be a rebel and love *more*! That doesn't mean praising
behavior you dislike, it means responding with your
heart wide open.
Also, draw a heart on the back of your hand (or create
any easily noticeable cue), and whenever you notice
it, say "I love you" or offer your child a hug, a
loving gaze, or any loving gesture.
How does it feel to love "just because"? Are you
willing to love *yourself* "unreasonably" too? :-)
http://dailygroove.net/unreasonable-love

lunes, 8 de octubre de 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

Aprender sin saber leer.


¿Por qué se suele pensar que si un niño/a no lee relativamente pronto (entre los 5 y los 8 años) no aprende o se está perdiendo algo?

Mi hija mayor de 7 años  y medio aun no lee fluidamente ella solita. Hace más de un año que muestra interés por las letras y le interesa más escribir que no leer. Tiene necesidad de decir cosas, expresarse por escrito. Escribe libritos, hace notitas, manda cartas… Un día incluso tomó nota de un número de teléfono que una señora le dictó por teléfono. Cuando luego la llamé se puso muy contenta ya que vio que lo había apuntado bien (algunos números estaban escritos al revés) pero no tiene, hoy por hoy, ningún interés por leer.

 

Pienso que quizás tenga algo que ver con algo que pasó justo antes de su séptimo cumpleaños. Un día ella estaba intentando leer con los libros del FIBI, me preguntó qué ponía en tal sitio, se lo dije y luego me dijo: “Quiero aprender a leer!” Yo le comenté que era algo difícil y que, quizás, le llevaría algún tiempo. Que se necesitaba mucha practica… Lo intentó y no le salían las palabras, no sonaban bien, no tenían sentido. Yo la ayudé diciéndole que sería mejor juntarlas de dos en dos (consonante + vocal). Le salía mejor pero se cansó en seguida. Lo dejamos. Al cabo de unos días lo volvió a intentar y pudo leer alguna palabra, casi, sola. Lo dejo en seguida, también. Querer aprender a leer no es lo mismo que estar preparado/a para leer. El niño que está preparado simplemente lee. Tienen que ocurrir muchas cositas en la cabeza de un niño antes de que esté preparado (cognitiva y neurológicamente hablando) para poder leer.

 

He de decir que Ainara no lleva muy bien lo de frustrarse cuando algo no le sale como ella quiere, desea o imagina. Al ver que no podía leer fluidamente se frustro y lo dejo de nuevo. Unos días después me dice: “Mamá antes de que cumpla 7 años quiero saber leer”. A lo que yo contesté: “Entonces tendrás que practicar cada día un poco por qué falta muy poco para tu cumple”. Faltaba menos de un mes. Decir eso fue un gran error por mi parte. Si no podía leer es por que aun no estaba preparada. Forzar el aprendizaje no ayuda si no más bien daña.

 

Creo, por no decir que estoy segura, que esa actitud mía la desmotivo y no tan solo eso sino que es como si, ahora, no se creyera capaz de poder hacerlo. Al haberle dicho el primer día que leer era difícil, que había que practicar mucho y que si quería leer antes de su cumple tenía que darse prisa. Eso fue un terrible fallo.

 

Hoy pienso que tenía que haberla acompañado sin decir lo que yo pensaba sobre la lectura (mis recuerdos eran esos, a mi me costó por que me querían hacer leer cuando aun no estaba lista para ello). Su traducción debió de ser: “Leer es demasiado difícil para ti, olvídalo”. “Aun no estás preparada”.

 

Han pasado 6 meses de esto que os acabo de contar y aun no ha vuelto a mostrar ganas de volver a intentar leer. Sigue queriendo escribir, eso sí.

 

Hoy sé que leer no es la única, ni la mejor, manera que tenemos los humanos de aprender. Mi hija aprende viendo documentales sobre los temas que más le interesan. Y no solo de escuchar lo que dicen sino de las imágenes. A veces recuerda escenas que a mi me han pasado desapercibidas pero cuando ella las comenta y me pregunta sobre ellas es cuando me doy cuenta que su forma de aprender es, absolutamente, distinta de la mía o de la de su padre o incluso de la de sus hermanos. También aprende mucho simplemente escuchándome leer libros, historias… que le gustan o interesan. En este caso no hay imágenes móviles, solo algún que otro dibujo. Me atrevería a decir que ella no lee las letras pero sí “lee” los dibujos de los libros. Otra forma con la cual veo que aprende, también mucho, es simplemente, mirando a otros hacer algo y luego ella lo copia o imita. En este caso no hay sonido solo su mirada. Una de sus formas preferidas de aprendizaje es el dialogo, la conversación. Sobre todo cuando conduzco, le encanta preguntarme cosas e ir hablando sobre ellas todo el camino. Va conectando lo que ya sabe con lo nuevo. Para mí esos momentos son mágicos.

 

Hay tantas formas de aprender aquello que nos interesa, nos gusta, nos apasiona o necesitamos. Preguntando a alguien que sepa sobre un tema en concreto es mi forma preferida de obtener la información que quiero o necesito. No hay nada que me guste más que escuchar a alguien hablarme de aquello que me apasiona. Y si me lo cuenta, también, con ganas y pasión, entonces no lo olvido jamás. No solo recuerdo lo que me explicó, contó o dijo sino que también recuerdo sus expresiones, su entusiasmo y sus ganas de compartir.

 

Conclusión, mi hija no se está perdiendo, absolutamente, nada sin saber leer. Al contrario diría yo… esta disfrutando de todas estas formas que tiene de conseguir y obtener la información que le interesa, desea o necesita. Quizás cuando lea yo ya no le leeré tanto y perderemos esos momentos. Quizás no pregunte tanto a los demás y simplemente busque ella sola la información. Solo son suposiciones mías, claro.

 

Lo que sí es un hecho, hoy por hoy, es que sabe muchas cosas sobre muchos temas sin haber leído nunca nada ella sola, todavía.
 
Al final de este artículo también hablo de cómo aprenden a leer y escribir sin tener que enseñarles.

Mis últimas reflexiones sobre el leer y escribir.

En este video nuestra hija nos explica cómo ha aprendido a leer y escribir de una forma muy autónoma.